Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
Logotipo del repositorioLogotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Auzmendi, Elena"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de los factores previos al ingreso en la universidad en relación con el rendimiento de los estudiantes de grado
    (Universidad de Deusto, 2015-12-22) Ariceta Iraola, Maria Isabel
    Los objetivos que se han perseguido con la elaboración de esta Tesis Doctoral han sido dos: por un lado, analizar cuáles son las características de los estudiantes, previas a su entrada a la universidad, que permiten predecir en mayor medida el éxito académico, entendido como rendimiento académico en la universidad; y, por otro, establecer cuáles son las variables más apropiadas para una selección adecuada de los estudiantes que ingresan en la universidad. Todo ello en un marco legal en el que la selectividad desaparece y en el que las universidades están llamadas a decidir sobre los criterios para la admisión a los estudios de grado de aquellos estudiantes que obtengan la titulación que dé acceso a la universidad. Para ello se ha estudiado una muestra formada por los alumnos de nuevo ingreso en la Universidad de Deusto de cinco cohortes (desde el 2010-2011 al 2014-2015) y se ha analizado su rendimiento académico según las variables escogidas. El diseño de la presente investigación plantea un estudio “ex post facto” retrospectivo de grupo único.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis ontosemiótico en los procesos de resolución de problemas matemáticos por estudiantes universitarios
    (Universidad de Deusto, 2016-05-23) Flores López, William Oswaldo
    En esta investigación se han analizado los procesos de resolución de problemas matemáticos que llevan a cabo los estudiantes universitarios. El propósito ha sido explicar las dificultades en la resolución de problemas matemáticos en términos de los procesos matemáticos y las actitudes hacia dicha disciplina. Se trata de un estudio cuantitativo y cualitativo sustentado en un diseño “Ex Post Facto” con una muestra de 876 estudiantes universitarios de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, pertenecientes a comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua. A dichos estudiantes se les suministró un cuestionario cognitivo y una escala de actitudes hacia las matemáticas. El análisis se desarrolló a partir de una metodología cuantitativa que incluye aspectos descriptivos de los resultados y, fundamentalmente, el análisis cualitativo de las respuestas, a través de la categorización de las mismas, poniendo especial énfasis en las capacidades observadas para la argumentación de las respuestas. Asimismo, se realizó un análisis de varianza de efectos fijos, para determinar los efectos en las variables especialidad, género y etnia. Para identificar las actitudes hacia las matemáticas se efectuó un análisis de las puntuaciones globales, un estudio de correlaciones entre los factores asociados a las matemáticas y, finalmente, un análisis de varianza y una prueba t para muestras independientes para describir los posibles efectos en las variables género, especialidad y etnia. Los principales resultados muestran que las configuraciones cognitivas de objetos matemáticos que intervienen en la resolución de problemas, y los procesos asociados a dichos objetos, se relacionan con cuatro categorías: propiedades de orden de los números reales, operaciones de los números reales y sus propiedades, proposiciones y funciones proposicionales y estructura, sus tipos y propiedades. Las principales dificultades encontradas se sitúan en una familia de errores de los tipos situacional, conceptual, procedimental, combinados y sin argumentaciones, y se asocian con el uso y dominio del concepto de variable. También se han encontrado dificultades del álgebra que tiene su origen en la aritmética, errores procedimentales, dificultades debidas a la naturaleza del lenguaje algebraico dentro del contexto de las matemáticas y dificultades en el proceso de generalización. Los resultados del análisis de varianza muestran que los estudiantes de las especialidades en Contabilidad Pública, Informática Administrativa y Sociología con Mención en Autonomía son más efectivos al resolver problemas matemáticos. Recalcamos que tanto hombres como mujeres provenientes de las etnias Creole, Miskito, Mayangna y Mestizo muestran, en este estudio, la misma competencia de resolución de problemas. En relación a las actitudes hacia las matemáticas, se puede concluir que son positivas globalmente, y que cuando los estudiantes se presentan a situaciones matemáticas se activan emociones y sentimientos como la utilidad, la confianza, el agrado y la motivación, lo que ayuda a que la ansiedad hacia las matemáticas sea menor en los procesos de resolución de problemas matemáticos. Sobre los posibles efectos en las variables especialidad, género y etnia, resaltamos que los estudiantes que provienen de las especialidades en Administración de Empresa y Contabilidad Pública y Auditoria, y que son de la etnia Creole, poseen actitudes positivas hacia las matemáticas. Destacamos que tanto hombres como mujeres tienden a poseer la misma actitud hacia las matemáticas. Por último, el estudio permite concluir que la noción de comprensión es el hilo argumental de los procesos matemáticos (pensar y razonar, argumentar y justificar, comunicar, modelar, plantear y resolver problemas y representar) y que existe una relación directa, es decir, relación, lineal, con las actitudes hacia las matemáticas, lo que se traduce en que al aumentar las actitudes hacia las matemáticas crece la recurrencia a configuraciones cognitivas de alto nivel en la resolución de problemas matemáticos por estudiantes universitarios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aspectos distintivos de la gobernanza de la Educación Superior de la Compañía de Jesús: estudio cualitativo múltiple de universidades jesuitas de Europa y América Latina
    (Universidad de Deusto, 2023-01-16) Cornejo, Mario Ernesto
    Durante las últimas décadas, en medio del auge del interés académico sobre la educación superior, la perspectiva de la gobernanza ha sido útil para explicar su transformación, especialmente, en Europa. Según esta perspectiva, ese cambio ha solido estar asociado a políticas gubernamentales de reforma próximas a valores y prácticas de mercado. En los últimos años, especialmente en Estados Unidos, también han surgido diversas investigaciones sobre alguna dimensión de la gobernanza de las instituciones de educación superior de la Compañía de Jesús. Dichos estudios han buscado contribuir al avance de la misión universitaria jesuita en medio del entorno antes descrito y de los cambios internos de esa orden religiosa. Ante este contexto, consideramos significativo estudiar la gobernanza de unas instituciones confesionales, de financiamiento privado (sin fines de lucro y servicio público) y, aunque no solo, de América Latina. En concreto, la investigación ha sido guiada por la pregunta sobre los aspectos distintivos de la gobernanza de la educación superior de la Compañía de Jesús de Europa y América Latina. En nuestra metodología, optamos por un estudio de enfoque positivista, alcance explicativo, múltiple y cualitativo. Consecuentemente, el diseño de investigación siguió una lógica replicativa literal, por el cual analizamos de modo individualizado y, luego, cruzado la gobernanza de cuatro universidades jesuitas. La información fue recogida en 27 entrevistas semiestructuradas de los actores principales de la gobernanza. De esta manera, hallamos que esas universidades jesuitas poseen unas características distintivas y, también, un patrón de gobernanza predominante. Ambos relacionados con las políticas de educación superior de la Compañía de Jesús. Concluimos con una propuesta de cinco aspectos distintivos de la gobernanza de la educación superior de la Compañía de Jesús: el carácter específico, la estructura de jerarquía de jerarquías, el contexto actual de la educación superior, los actores claves y los estatutos. Dichos hallazgos y conclusiones podrían ser un instrumento para fortalecer una gobernanza guiada por la misión universitaria jesuita y, asimismo, por haber sido aplicada a un nuevo ámbito de realidad, una contribución al desarrollo de la teoría de la gobernanza de la educación superior.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Bienestar ocupacional del docente de música: engagement, recursos laborales y recursos personales de inteligencia emocional, autoeficacia y resiliencia
    (Universidad de Deusto, 2022-07-14) Amezua Urrutia, Alaitz
    El objetivo central del presente estudio es analizar el bienestar ocupacional del docente de música en activo de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), a través del engagement, la percepción de recursos laborales y recursos personales de inteligencia emocional, autoeficacia y resiliencia. El diseño de investigación es de tipo asociativo-explicativo, cuantitativo y de carácter transversal (León & Montero, 2015), la técnica de recogida de datos ha sido la encuesta y el muestreo estratificado de oportunidad (Wood & Smith, 2018). La muestra definitiva se ha conformado con 457 docentes de música en activo de la CAV. Los resultados de esta investigación se han organizado a partir de tres objetivos planteados en este estudio. Así, el primer objetivo ha permitido validar medidas específicas de engagement (UWES), inteligencia emocional (WLEIS) y resiliencia (BRCS) para los docentes de música, y la creación de dos nuevos instrumentos para medir los recursos laborales y autoeficacia de la profesión estudiada. El segundo objetivo ha posibilitado describir el perfil de los docentes de música en base al engagement, recursos laborales, recursos personales estudiados. Asimismo, éstas se han analizado en función de cuatro variables sociodemográficas seleccionadas. (1) Los análisis de diferencias según el ámbito laboral muestran que existen diferencias significativas en todas las variables dependientes exploradas. (2) En la variable género, sólo se han encontrado diferencias significativas en el engagement. (3) El rol docente no ha correlacionado con las variables estudiadas. (4) Los resultados de la variable de experiencia docente indican que sólo existe una correlación significativa con la resiliencia. Finalmente, los resultados del tercer objetivo han mostrado que las variables de recursos laborales (14,75%), resiliencia (6,6%), inteligencia emocional (3,8%) y autoeficacia (2,86%) tienen un efecto predictor positivo sobre el engagement. En conclusión, esta investigación ha contribuido a visibilizar cuál es el papel que desempeñan los recursos laborales y recursos personales en el engagement de los docentes de música.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El marco de enseñanza para la comprensión en la educación superior: implicaciones del trabajo basado en la enseñanza para la comprensión en el contexto de la formación inicial de futuros docentes
    (Universidad de Deusto, 2016-12-16) Bilbao Quintana, Naiara
    El marco de Enseñanza para la Comprensión no se trata de una propuesta pedagógica radicalmente innovadora; al contrario, encuentra sólidos cimientos en expertos sobre el aprendizaje de los últimos siglos. Desde Dewey a Sizer, pasando por Piaget, Freire o Vygotsky entre otros, son muchos los antecedentes ideológicos en los que el marco se apoya. Sin embargo, y pese a esta indudable conexión, son también varias las aportaciones genuinas que realiza, como por ejemplo la teoría de las Inteligencias Múltiples, que defiende que existen diversos modos de entender y codificar el mundo, algo que debe ser tenido en cuenta dentro del aula. Otro ejemplo es la línea de investigación de Hacer el Pensamiento Visible, que defiende que los procesos cognitivos de las personas que aprenden no sólo pueden sino que deben explicitarse para poder analizarse y modificarse convenientemente, con el objetivo último de crear estudiantes autónomos y eficaces. Por último, y quizá sea ésta la aportación más destacable, Enseñanza para la Comprensión ha logrado cohesionar y facilitar un marco de referencia que agrupa el buen hacer de muchos docentes, con iniciativas de indudable éxito pero en muchas ocasiones aisladas y sin un eje que las vertebre. Dicho marco se articula en torno a cuatro partes principales. Los Tópicos Generativos, que establecen cuáles son los grandes temas sobre los que se debe desarrollar comprensión. Las Metas de Comprensión, que acotan qué es lo que debe comprenderse de esos grandes temas. Los Desempeños de Comprensión, que detallan el trabajo de aula que llevará a esas Metas. Y por último, la Evaluación Diagnóstica Continua, que entiende el error como fuente de aprendizaje y como un proceso que debe darse a lo largo de todo el periodo de enseñanza-aprendizaje. El diseño y metodología de la presente investigación se enmarca en una lógica cualitativa. Se fijó desde su inicio cuatro objetivos principales a los que intentar dar respuesta. Primero, analizar en qué medida el uso del marco de Enseñanza para la Comprensión tiene unos efectos positivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiante, en función de tres variables: autonomía, motivación y uso de procesos cognitivos. Segundo, conocer el modo en que el rol docente se ve alterado. Tercero, definir los factores que inciden en la implementación del marco Enseñanza para la Comprensión. Y finalmente, conocer la aplicabilidad del marco de Enseñanza para la Comprensión en el contexto de la formación inicial de los futuros docentes. Debido al carácter cualitativo de la presente investigación, ha sido prioritario desde su inicio formar en profundidad a los docentes participantes en los principios fundamentales del marco de Enseñanza para la Compresión. Se ha buscado, en todo momento, que dichos docentes tuvieran unos conocimientos más allá de los fundamentos teóricos del mismo y fuesen capaces de asimilar, interiorizar y experimentar en propia persona los retos pedagógicos que este enfoque educativo implica. Por ello, se ha llevado a cabo una formación completa, rigurosa y con una vocación eminentemente práctica, que ha obligado a los participantes a entender los principios del marco, a rediseñar sus propuestas educativas y a implementarlas en el aula con la ayuda de docentes ya familiarizados con él. Como consecuencia de lo anterior, se ha decidido escoger una muestra no numerosa, pero que permitiese un proceso formativo de calidad y exhaustivo y que, a la vez, fuese suficientemente representativa de las diversas realidades docentes a las que la adopción del marco afecta, es decir, profesores universitarios, profesores recién egresados del grado de Educación Primaria y profesores no universitarios. También se ha realizado una consulta a expertos. Los resultados obtenidos de la investigación permiten sacar conclusiones en cada uno de los objetivos de estudio fijados. Por un lado, se percibe una mejora en la percepción que tienen los estudiantes sobre su nivel de autonomía, así como en su percepción sobre el nivel de motivación. Igualmente, trabajar de acuerdo con el marco puede implicar el uso de tipos de procesos cognitivos de índole más complejo. Por otro lado, trabajar desde la perspectiva educativa que propone el marco puede implicar un cambio en el rol docente, pasando de una figura de fuente única de autoridad a un facilitador y provocador del aprendizaje. Además, puede implicar un alto nivel de exigencia por parte del docente e implicaría también un rediseño de las propuestas didácticas a implementar en el aula. Asimismo, las instituciones educativas deberían repensar cuál es la finalidad última que deben cumplir con respecto a la educación de los estudiantes que las integran. Finalmente, se ha observado la conveniencia de formar en el marco a los futuros docentes, de modo que se contribuya a que puedan enfrentarse con mayores garantías de éxito a sus aulas del mañana. También se pudieron perfilar las dificultades intrínsecas de trabajar de acuerdo con el marco: resulta conveniente contar con el apoyo institucional, ya que implantado de modo individual tiene menos garantías de éxito. Se beneficia de un tipo de docente cualificado, conocedor de la materia que imparte y comprometido con un proceso de renovación constante. Finalmente, el uso del marco no incluye competencias docentes básicas que sin embargo son necesarias, como la gestión del aula, por lo que resulta recomendable en profesores que cuentan ya con un mínimo de experiencia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Escuelas eficaces y resilientes: Un modelo alternativo de ser escuela en México
    (Universidad de Deusto, 2017-04-03) Moro Madrid, Luis Gerardo
    El objetivo general de esta investigación consiste en comprender la cultura escolar de los centros educativos ubicados en contextos vulnerables o adversos, que se constituyen en comunidades escolares orientadas a la eficacia y a la resiliencia. Desde un enfoque cualitativo, el presente trabajo se apoya en los estudios etnográficos para elaborar el "tejido argumental" que responda a los objetivos propios planteados en la investigación. Asimismo, el sustento teórico que brindan las corrientes de investigación educativa de la eficacia escolar y la resiliencia educativa, y la evidencia empírica recabada en el trabajo de campo, han logrado proyectar un posible modelo de intervención escolar para otras escuelas que busquen reflexionar sobre su práctica y organización educativa. Finalmente, este trabajo determina que son cuatro las dimensiones que predisponen u orientan a la institución escolar hacia la eficacia y la resiliencia, estas son: el sentido de identidad, los vínculos sociales, la toma de acuerdos y la cultura de la mejora. Cada una de estas dimensiones se conforma a su vez, por una serie de factores que hacen posible la creación de escuelas eficaces y resilientes. El trabajo también asume que la escuela que no se replantee su propósito y reflexione sobre su práctica pedagógica, su organización y sus metas, estará encaminada al fracaso, el estancamiento y el sinsentido de su propósito educativo. Este compromiso con el cambio y la mejora escolar es lo que permea la presente investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de las actitudes hacia la estadística en alumnos universitarios y factores que las determinan
    (Universidad de Deusto, 1991-06-21) Auzmendi, Elena
    El objeto de este estudio ha sido llevar a cabo una evaluación de las actitudes hacia la estadística en los estudiantes universitarios así como de los factores que permiten explicar los afectos, cogniciones y predisposiciones comportamentales que se observan, ante esta materia, entre este conjunto de estudiantes. Tres ha sido tos objetivos fundamentales de este estudio: 1. Crear un instrumento válido y fiable que permita conocer las actitudes de los alumnos hacia la estadística. 2. El segundo objetivo de esta investigación ha sido hallar los factores que influyen en las actitudes de los estudiantes hacia la estadística. 3. El tercer objetivo de esta investigación ha sido presentar posibles vías de solución que permitan una mejora de las actitudes de los alumnos. En cuanto a su estructura, este trabajo presenta tres partes fundamentales, una parte teórica, una parte empírica que corresponde al estudio de campo, y, por último, una discusión de los resultados y las conclusiones obtenidas más importantes. La pane teórica consta de tres capítulos. En el primero se analiza el estado actual de los estudios sobre las actitudes hacia la estadística, en el segundo se hace un repaso de las variables, tanto personales como situacionales, que han suscitado más investigaciones en el área de la matemática-estadística, y en el tercero se presentan las principales escalas existentes de medición de las actitudes hacia este campo. La parte empírica consta, a su vez, de dos apartados, uno referente a la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio de campo (descripción de la muestra, objetivos e hipótesis, etc.), y otro referido a los resultados del mismo. Por último se presenta la discusión de los principales hallazgos del estudio así como las conclusiones más importantes que se derivan del mismo. Dado que han sido muy numerosos los análisis realizados y muy minuciosa su exposición en el apañado de resultados, esta última parte del trabajo (discusión y conclusiones) presenta una visión resumida pero detallada de la parte empírica de la investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los enfoques de aprendizaje y la docencia universitaria: la percepción de calidad de estudiantes universitarios para la evaluación de la práctica docente
    (Universidad de Deusto, 2015-05-18) López, Marcelo Nöel
    Los diversos sistemas educativos internacionales están experimentando algunos cambios de paradigmas vinculados al importante desafío que es ofrecer una educación superior más pertinente y conectada con los requerimientos de la sociedad actual. Este nuevo escenario al que se están viendo enfrentadas las instituciones educativas, responde en parte, a consideraciones sociales cambiantes y complejas, como la internacionalización de la educación, la adecuación de los planes de estudios a los requerimientos y necesidades de la sociedad, la masificación de la educación superior, el perfil heterogéneo de los nuevos estudiantes universitarios, el aumento del fracaso o suspenso académico de los estudiantes y las demandas de los sistemas de acreditación de calidad internacional. Algunos de los fenómenos enunciados, han implicado en las instituciones educativas la necesidad creciente de ofrecer un cambio en los procesos de formación de los estudiantes, con una educación superior que implique, de forma preferente, el desarrollo de una formación de mayor calidad y equidad, vinculada con las necesidades de la sociedad y considerando el rol protagónico que tienen los estudiantes, como ciudadanos activos en la sociedad del conocimiento. En este escenario, la consideración que tiene el nuevo perfil del estudiante que está ingresando a las universidades y el diverso capital cultural que tiene cada uno de ellos, ha obligado a las instituciones de educación superior a desarrollar nuevas estrategias de enseñanza, para aumentar la calidad del aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes. La consolidación de estos desafíos en las instituciones educativas, ha producido un incremento sostenido en el número de investigaciones en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en el nivel universitario, destacando la necesidad de investigar la calidad del aprendizaje en el contexto en que éste acontece. Estas investigaciones, han generado una nueva perspectiva reflexiva, holística e integral sobre el aprendizaje de los estudiantes y la docencia universitaria, fundamentalmente a través de los modelos de enseñanza y aprendizaje conductista, cognitivista y constructivista. Los modelos de enseñanza y aprendizaje antes citados, han descrito desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, la calidad del proceso de enseñanza de los estudiantes y los enfoques de aprendizaje superficial o profundo que adoptan los mismos para aprender. En este contexto, el tema principal de la presente investigación se orienta a obtener información empírica y operativa, sobre las evidencias medibles que tienen los estudiantes en relación al proceso de enseñanza que realiza la universidad y la calidad de los aprendizajes que alcanzan los estudiantes. En este sentido, la investigación se ha planteado como objetivo fundamental evaluar desde la perspectiva de los estudiantes, la asociación que existe entre la calidad de la experiencia de aprendizaje que tienen los estudiantes y los enfoques de aprendizaje superficial y profundo que perciben adoptan para aprender. Además, se pretende analizar algunas diferencias significativas que puedan encontrarse en esta relación, considerando determinadas variables socioeducativas dependientes de los estudiantes y dependientes del contexto de la enseñanza del profesorado.
  • Icono ubicación Ramón Rubial, 1
    48009 Bilbao
  • Icono ubicación+34 944 139 000
  • ContactoContacto
Rights

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como:
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar sugerencias