Examinando por Autor "Borrajo, Erika"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbuso online en el noviazgo(Universidad de Deusto, 2015-12-21) Borrajo, ErikaLa presente Tesis Doctoral tiene como finalidad principal analizar la naturaleza y los correlatos de un fenómeno emergente: el abuso online en el noviazgo de parejas jóvenes. La investigación está compuesta por cinco artículos empíricos, que tienen como objetivos generales conocer algunas de las características del abuso online en el noviazgo, desarrollar un instrumento que permita su evaluación y conocer las variables relacionadas con el mismo. El trabajo parte de una revisión exhaustiva sobre las perspectivas teóricas desde las que ha surgido el estudio del abuso online en el noviazgo, para posteriormente indicar los aspectos que justifican su estudio y los objetivos propuestos para realizarlo. Las muestras de los estudios que se presentan en esta Tesis se compusieron por dos submuestras de jóvenes de entre 18 y 30 años. Para los estudios uno (N=433) y dos (N=7), los participantes fueron estudiantes de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Estos completaron una breve escala piloto que evaluó victimización de abuso online en el noviazgo. A partir de este primer estudio, fueron seleccionados los participantes del estudio dos (N= 7), un estudio cualitativo para analizar el fenómeno en profundidad. En los estudios tres (N=788), cuatro (N=656) y cinco (N=782), los participantes fueron jóvenes españoles evaluados a través de una encuesta online. Estos completaron una batería de cuestionarios que medía, entre otras variables, las agresiones en el noviazgo offline, las actitudes que justifican estas agresiones y la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa. La finalidad del primer estudio fue llevar a cabo un análisis exploratorio sobre la incidencia del abuso online en el noviazgo, así como conocer algunas de sus características. Entre estas se incluyeron las diferencias por sexo, los motivos y la prevalencia y frecuencia de estos comportamientos. Los resultados mostraron que las conductas de abuso online son frecuentes entre las parejas jóvenes, lo que nos permitió obtener una visión inicial de la presencia que tienen estos comportamientos en jóvenes universitarios españoles. El segundo estudio consistió en efectuar entrevistas individualizadas en profundidad a jóvenes víctimas de abuso online en el noviazgo. Este estudio permitió conocer la percepción en primera persona de aspectos del fenómeno como, por ejemplo, los comportamientos que aparecen con una mayor frecuencia o las consecuencias derivadas para las propias víctimas y para la relación de pareja. El desarrollo y validación de un cuestionario que permita medir el fenómeno del abuso online fue el objetivo principal del tercer estudio que compone este trabajo. Los resultados de este estudio aportaron datos sobre la validez factorial, la validez convergente y la fiabilidad del instrumento. A partir de aquí se concluye que el Cuestionario de Abuso Online en el Noviazgo (CAON) es un instrumento útil que permite medir diferentes comportamientos de abuso online en el contexto de una relación de pareja, tanto victimización como perpetración. Este es el primer instrumento multidimensional y exhaustivo desarrollado y validado hasta la fecha para evaluar esta problemática. El cuarto estudio tuvo como propósito analizar la relación de dos tipos de creencias, como son la justificación del abuso online y los mitos del amor, y su relación con el abuso online en el noviazgo (control y agresión directa). Además, un objetivo adicional consistió en conocer si variables como la edad y el sexo moderan estas relaciones. Los resultados concluyeron que las creencias distorsionadas sobre la violencia se relacionaron con las agresiones directas, y que el sexo moderaba esta relación, siendo más fuerte entre las mujeres. Además, los mitos del amor se relacionaron con el control. Esta relación estuvo moderada por la edad, presentándose más fuerte entre los más jóvenes. El objetivo principal del quinto y último estudio fue analizar la relación de la victimización del abuso online con la ansiedad, la depresión y el ajuste en la pareja. De los resultados se concluye que la victimización del abuso online en el noviazgo se asocia con síntomas de ansiedad, de depresión y con un peor ajuste en la relación de pareja. Además, la victimización de control moderó la relación entre la agresión directa y la depresión y la ansiedad, indicando que la influencia de la agresión directa sobre la depresión y la ansiedad es más evidente cuando la victimización de control es más baja. La edad, por su parte, moderó la relación entre la agresión directa y el ajuste diádico, indicando que esta relación era más fuerte entre los hombres, aunque resultó significativa para ambos sexos. El último apartado de la Tesis aporta una discusión general que integra las conclusiones derivadas de los cinco estudios. En este apartado se discuten los principales resultados y las limitaciones de cada uno de ellos. Además, se ofrecen directrices sobre futuras líneas de investigación en este campo y las aplicaciones prácticas que podrían resultar de estos hallazgos.
- ÍtemDiseño, aplicación y evaluación de un programa educativo para la promoción de la salud del colectivo adolescente a través del canicross: Proyecto Piloto KorriCan(Universidad de Deusto, 2024-12-02) González Santamaría, XabierLa inactividad física y el sedentarismo son un problema de salud pública a nivel global, afectando especialmente a los adolescentes. Ante esta preocupante situación, resulta imperante la puesta en marcha de programas que promuevan la actividad física entre los jóvenes. Dado el aumento global de la convivencia con perros y los resultados de estudios recientes que vinculan la tenencia de perros con mayores probabilidades de cumplir con las recomendaciones diarias de actividad física en el colectivo adolescente, la puesta en marcha de programas educativos asistidos por perros podría mejorar los hábitos de salud de los estudiantes. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral fue examinar la relación de la tenencia de perros y el género con varios aspectos de la salud de los adolescentes, para desarrollar e integrar el canicross en el ámbito educativo a través de un programa educativo a nivel curricular y extracurricular para promover la salud de este colectivo y fomentar otros valores educativos. Este programa educativo llamado "KorriCan", fue implementado como experiencia piloto en el instituto del municipio vizcaíno de Arrigorriaga. La metodología de esta investigación utilizó un enfoque mixto combinando metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas en los tres estudios realizados. La muestra del primer estudio estuvo compuesta por 687 alumnos, mientras que la muestra del segundo estudio fue de nueve personas y la del tercer estudio fue de ocho. Los resultados obtenidos en el primer estudio estudio, mostraron que los adolescentes con perro obtuvieron mayores niveles de actividad física, teniendo un mayor efecto directo en los chicos que en las chicas. Además de ello, se identificaron diferencias según el género en las variables analizadas. En cuanto a los resultados del segundo estudio, los docentes destacaron la innovación de los contenidos y valoraron positivamente el potencial del programa para motivar a los alumnos a participar en clase y realizar mayor actividad física, así como para fomentar otros valores educativos. Los resultados del tercer estudio mostraron que la interacción directa con los perros se realizó de una manera segura contribuyendo a mantener el interés del alumnado y resultando funcional su incorporación al entorno académico convencional. En conclusión, esta investigación ha contribuido a aportar las primeras evidencias sobre el potencial educativo del canicross, pudiendo concluir que la interacción con perros y la práctica de este deporte puede influir positivamente en la salud y el bienestar de los adolescentes, fomentando a su vez valores educativos como el respeto, la responsabilidad y la empatía hacia los animales. Además, esta tesis podría ser relevante en el desarrollo de futuras iniciativas relacionadas con el canicross, contribuyendo al avance científico de este deporte y creando nuevas oportunidades para los profesionales con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.