Examinando por Autor "Matute, Helena"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfectos de cambio de contexto y recuperación de información(Universidad de Deusto, 2013-12-20) Pérez Cubillas, CarmeloUna conducta que ha sido reforzada al emitirse ante una clave tiende a repetirse en presencia de esa clave. Si después de este entrenamiento la conducta deja de reforzarse esta dejará de emitirse. Este es el procedimiento típico de extinción, un tipo de interferencia, descrito originalmente por Pavlov y que hoy en día sigue produciendo una gran cantidad de investigación. Pese a que algunos modelos predicen que la respuesta se ¿desaprende¿ durante la extinción, la evidencia experimental muestra que esta se mantiene de alguna forma y que puede ser recuperada si se cumplen las condiciones necesarias. En la primera parte de este trabajo se revisan algunas de las condiciones que pueden causar una recuperación de la respuesta extinguida así como los modelos teóricos que pueden predecir este tipo de efectos. En la parte experimental se profundiza en el estudio de dos de estas condiciones: el cambio de la configuración de la clave en la prueba (Experimentos 1-4) y la presentación de otras asociaciones entrenadas previamente junto a la asociación extinguida (Experimentos 5-7). Los resultados muestran que ambas manipulaciones causan una recuperación de la respuesta extinguida. Finalmente se discuten los resultados obtenidos desde las predicciones de los modelos asociativos más importantes.
- ÍtemEl saber sí ocupa lugar(Universidad de Deusto, 2010-12-10) Orgaz Jiménez, Sonia CristinaEsta tesis doctoral se centra en el estudio de la interferencia retroactiva, ya sea entre claves entrenadas por separado como entre outcomes , sus similitudes y diferencias y su relación con otros fenómenos. La interferencia retroactiva se produce cuando aprender una información nueva tiene como consecuencia un empeoramiento en el recuerdo de información previa relacionada con ésta. El principal propósito de esta tesis es profundizar en la interferencia con el fin de complementar los estudios actuales y aportar datos que arrojen luz sobre los mecanismos subyacentes a la misma. Para ello se presentarán dos series experimentales. La primera de ellas estará centrada en la interferencia entre claves entrenadas por separado y su relación con otros fenómenos, y la segunda en la interferencia entre outcomes y su relación con otros fenómenos. Como veremos en el transcurso de esta tesis, ambos tipos de interferencia muestran ciertas similitudes. A pesar de eso, las teorías actuales no son capaces de dar una explicación común para ambos tipos de interferencia. En el apartado de Discusión trataremos de abordar este tema y aportar posibles alternativas para el desarrollo de una teoría común de ambos efectos.
- ÍtemIdentificación de factores para minimizar la ilusión de causalidad(Universidad de Deusto, 2017-12-14) Díaz Lago, MarcosLas personas inferimos causalidad basándonos en gran medida en la relación estadística existente entre los eventos. Normalmente somos capaces de aprender y evaluar relaciones causa y efecto con bastante precisión. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, sobreestimamos el grado de relación causal entre eventos que, en realidad, son independientes. Este error puntual pero sistemático en el proceso de aprendizaje y evaluación de la relación entre eventos se conoce como ilusión de causalidad, y tiene importantes consecuencias en nuestras vidas. La identificación de factores que minimicen este error podría ayudarnos a optimizar la evaluación y la toma de decisiones relacionada con las relaciones causales. En este trabajo pondremos a prueba experimentalmente diversas estrategias que podrían ser efectivas para corregir esta sobreestimación en la evaluación de relaciones causales. Concretamente, la primera serie experimental trataremos de inducir en los participantes un procesamiento más lento y cuidadoso de la información mediante una manipulación de priming. En la segunda serie de experimentos mostraremos cómo el idioma en el que se presenta la información influye en la evaluación de la relación causal. Finalmente, exploraremos la influencia de la fluidez en la inferencia causal manipulando el tipo de letra con la que se presenta la información. Los resultados derivados de estos experimentos permitirán identificar factores y estrategias para controlar la ilusión de causalidad.
- ÍtemIndefensión aprendida y conducta supersticiosa: posibles efectos de la falta de control sobre efectos ambientales(Universidad de Deusto, 1989-07-21) Matute, Helena
- ÍtemLa ilusión causal: una mirada al origen de la creencia supersticiosa(Universidad de Deusto, 2013-03-19) Yarritu Corrales, IonA menudo la superstición implica la creencia en una relación causal inexistente. Así, podemos creer que cierto amuleto tiene la capacidad de hacernos aprobar un examen, que el número 13 provoca mala suerte o que el ritual adecuado conseguirá que esa persona se enamore de nosotros. La relación real entre todas estas causas y sus supuestos efectos es nula. Sin embargo, con cierta frecuencia las personas creemos en relaciones causales que no se ajustan a la evidencia. Cuando las personas desarrollamos la creencia de que dos eventos independientes se relacionan causalmente llamamos a esta creencia ilusión causal. Estas ilusiones causales se producen sistemáticamente bajo ciertas circunstancias relacionadas con el modo en el que interpretamos la evidencia disponible acerca de los emparejamientos entre una causa potencial y un efecto. En este trabajo propondremos que estas ilusiones causales son el origen de muchas de las creencias supersticiosas que aún hoy perduran en el conocimiento colectivo. A lo largo del mismo profundizaremos en las circunstancias que llevan al surgimiento de las ilusiones causales y pondremos a prueba experimentalmente algunos de los factores más relevantes en su desarrollo. Los resultados de estos experimentos ayudarán a comprender mejor por qué y cómo se originan y se mantienen las creencias supersticiosas y nos brindarán estrategias para evitar incurrir en las mismas.
- ÍtemLa influencia de los algoritmos en las decisiones y juicios humanos(Universidad de Deusto, 2021-12-17) Agudo Díaz, UjuéLa inteligencia artificial forma ya parte de nuestro día a día, y muchas veces no somos conscientes de ello. Son algoritmos de inteligencia artificial los que nos recomiendan qué libro leer, qué productos adquirir, qué nueva serie ver, dónde alojarnos o comer, o con quién salir. Su amplia penetración ha generado un debate sobre hasta qué punto su presencia puede influyendo en nuestras decisiones. Sin embargo, este debate no ha tenido, por el momento, un reflejo muy amplio en la investigación empírica. Por ello, en este trabajo comprobamos si los algoritmos pueden influir las decisiones con diferentes tipos de recomendaciones (explícitas y encubiertas), en contextos de decisión de impacto para las personas como la política y las citas románticas. Además, exploramos cómo las personas juzgan el desempeño de los algoritmos en un terreno donde no es tan común la interacción con ellos: el campo del arte. Nuestros resultados, a lo largo de nueve experimentos, muestran que la mera recomendación de un supuesto algoritmo puede influir en las decisiones humanas y que el desempeño de la inteligencia artificial en el terreno artístico resulta minusvalorado cuando el público conoce su autoría. Comprender mejor cómo los juicios y decisiones humanas se ven afectados en la interacción con sistemas algorítmicos resulta esencial para evitar subestimar el efecto de la recomendación y la presencia del algoritmo en nuestras vidas.
- ÍtemRecuperación de la respuesta a un estímulo bloqueado extinguiendo el estímulo bloqueador(Universidad de Deusto, 1998-01-01) Arcediano Salazar, FranciscoEn esta tesis doctoral creemos haber cumplido tres objetivos. En primer lugar, hemos desarrollado un procedimiento experimental de investigación con humanos, que nos permite medir el aprendizaje de la asociación entre estímulos de una manera conductual. Basándonos en la idea de la caja de Skinner y en nuestros trabajos previos, desarrollamos un video-juego por ordenador en el que se presentan estímulos a evaluar. Se utilizó como medida del aprendizaje de la asociación entre estímulos la razón de supresión, que es una medida de cambio conductual. En segundo lugar, una vez probada la validez de este nuevo procedimiento para medir conductualmente el aprendizaje entre estímulos, lo utilizamos para profundizar en la naturaleza de los mecanismos de competición entre estímulos, centrándonos, en concreto, en el efecto del bloqueo. El efecto del bloqueo es de una gran relevancia, ya que ha sido el fenómeno central que ha dado lugar al desarrollo de las modernas teorías del aprendizaje. Se denomina bloqueo al fenómeno que se observa cuando el sujeto, que tras haber aprendido que un estímulo le informa de manera fiable de una consecuencia, ignora cualquier otro estímulo que se presente junto con el primero, informando de la misma consecuencia. Con el procedimiento desarrollado en esta tesis replicamos el efecto de bloqueo conductual con humanos utilizando para ello un grupo de control más adecuado, que no había podido ser utilizado con anterioridad con humanos. Y, en tercer lugar, y más importante, comprobamos que era posible recuperar la respuesta ante un estímulo previamente bloqueado, a través de la extinción del estímulo bloqueador. Este hallazgo es contrario a las predicciones de la mayoría de las teorías tradicionales del aprendizaje, que parten del supuesto de que la competición entre estímulos ocurre durante el proceso de adquisición y que sus efectos sobre un estímulo son irreversibles si no se manipul