Examinando por Autor "Ormaechea Hernáiz, Angel María"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFerrocarril hullero de La Robla a Valmaseda, S.A. 1890-1972(Universidad de Deusto, 1998-01-01) Fernández Díaz-Sarabia, Pedro FelipeEl objeto de la presente tesis es el estudio histórico, principalmente desde el punto de vista económico, jurídico y administrativo, del más importante de los ferrocarriles españoles de vía estrecha construido por un grupo de industriales siderometalúrgicos vizcaínos para transportar las hullas y antracitas de las cuencas palentino leonesas a la zona industrial del Nervión. El período estudiado se extiende desde la constitución de la empresa en 1.890 hasta principios de marzo de 1.982, fecha en que la acumulación de pérdidas y la inviabilidad económica del proyecto obligaron a la sociedad a abandonar la explotación de la línea. No obstante, considerando que se trata de la historia de una sociedad, se analiza también, sobre todo desde una óptica legal, la etapa que transcurre hasta su disolución en 1.982. Las 10 partes en que está dividido el trabajo pueden agruparse a su vez en tres grandes secciones. En las primeras se estudia sobre todo la fundación de la sociedad, la construcción de la línea, con sus varios ramales y numerosos proyectos fallidos de empalme con otros ferrocarriles, su financiación, a través de capital, obligaciones y subvenciones y las características y adquisición del material, tanto fijo como de arrastre y carga. La segunda se centra en el examen económico y contable de la explotación, dedicando especial interés a los distintos tráficos -pasajeros, carbón y mercancías generales- las tarifas, los productos brutos y netos, los gastos, el beneficio distribuible, las reservas, el personal, etc. Tienen gran importancia dentro de este apartado los capítulos sobre protección al tráfico descendente y las causas del fracaso del proyecto. La última sección, de carácter más misceláneo, investiga el pequeño grupo de empresas filiales polarizado en torno a La Robla, la evolución jurídica y financiera de la propia sociedad ferroviaria, tratando con mayor detenimiento la suspensión
- ÍtemFerrocarriles en Vizcaya, 1855-1913(Universidad de Deusto, 1985-11-08) Ormaechea Hernáiz, Angel María
- ÍtemJuan de Necolalde: un secretario de Felipe IV en la Guerra de los Treinta Años(Universidad de Deusto, 2013-02-08) Lacabe Amorena, María DoloresEl presente estudio investiga el desarrollo personal y político de Juan de Necolalde. Nacido en el País Vasco en 1588, era miembro de una familia de mercaderes de la villa guipuzcoana de Urretxu. Ayudado por su padrino de bautismo Cristóbal de Ypeñarrieta, Contador de Hacienda de Felipe III, quien le introdujo en la corte de Madrid, Necolalde comenzó su carrera de Secretario Real. Durante la Guerra de los Treinta Años, asumió diferentes misiones políticas y diplomáticas por orden del gobierno español. Felipe IV le nombró en 1627 Secretario de Hacienda para la Parte de Flandes. Sirvió de 1631 a 1637 como Residente y como Agente en la Embajada Española en Londres, cumpliendo las funciones de Embajador. Fue designado en 1641 Veedor General del Ejército de Flandes, cargo normalmente reservado a la alta nobleza española. En 1657 Felipe IV le concedió el cargo de Consejero de la Hacienda Real, culminando así su brillante carrera política. Tres factores hicieron posible la carrera política de Necolalde: el primero la influencia y el dinamismo del grupo de mercaderes vascos cercanos a la corona, que le ayudaron a prosperar en la corte madrileña. El segundo la Guerra de los Treinta Años europea y el enorme poder que ejerció el Primer Ministro, el conde duque de Olivares que se rodeó de un grupo de personas fieles, como Necolalde, afines a su ideario político. Y el tercero la propia personalidad de Necolalde, el progresivo desarrollo de sus capacidades y su afán por conseguir destinos extraordinarios. El trabajo de investigación se basa principalmente en la documentación que perteneció al Mayorazgo de Necolalde, fundado en 1669 por doña Antonia Hurtado de Mendoza y Salvatierra, viuda de Juan de Necolalde. Y por las investigaciones realizadas en los Archivos Nacionales: General de Simancas, Histórico de Madrid, de Protocolos de Madrid, Diocesano de San Sebastián, General de Tolosa, Histórico de Protocolos de Oñate. Y Les Archives Générales du Royaume en Bruselas