Examinando por Autor "Sáenz Martínez, Josune"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis del capital intelectual de las pequeñas y medianas empresas uruguayas y su impacto en los resultados(Universidad de Deusto, 2012-01-27) Miles Touya, John GeorgeEn la actual economía del conocimiento, los recursos intangibles se han convertido en la principal fuente de generación de riqueza y bienestar. En este contexto, la capacidad que posee una organización para medir y gestionar sus recursos intangibles valiosos (o capital intelectual) pasa a ser un elemento clave en la creación de ventajas competitivas sostenibles. A su vez, en todos los países, las pymes conforman la mayor parte de los establecimientos y generan la mayor cantidad de empleo. En general, estas organizaciones tienen acceso limitado a recursos tangibles diferenciales, en consecuencia, una buena gestión de sus recursos intangibles les es cada vez más necesaria para sobrevivir en un mundo globalizado. Pese a la importancia de las pymes y su necesidad de gestionar los recursos intangibles, hay poca investigación y literatura sobre este tema. Los estudios existentes se han basado más bien en empresas grandes. Asimismo, la literatura sobre emprendimiento y pequeñas empresas coincide en el papel fundamental del directivo-emprendedor para el desarrollo y supervivencia de la empresa. Sin embargo, el ¿efecto del emprendedor¿ no está considerado en los modelos más conocidos de capital intelectual. No se han considerado los recursos intangibles propios del directivo-emprendedor y, en consecuencia, no se ha analizado su impacto específico en los componentes del capital intelectual ni en los resultados del la organización. El objetivo de esta tesis es aportar conocimiento sobre el impacto del capital intelectual (y del capital del directivo-emprendedor en particular) en los resultados de las pequeñas y medianas empresas, que facilite la gestión de sus recursos intangibles. Uno de los principales aportes de nuestro trabajo ha consistido en identificar los recursos intangibles que están íntimamente vinculados con el directivo-emprendedor y conceptualizarlos como uno de los componentes del capital intelectual: el capital directivo-emprendedor. En este trabajo se define el concepto de capital directivo-emprendedor, se establecen las dimensiones que componen el mismo (conocimiento y experiencia, valores y estilo de dirección, relaciones personales), se presentan las diferencias que existen entre dicho capital y el capital humano general de la organización, y se sugiere la forma en que interactúa con los otros componentes del capital intelectual para generar resultados empresariales superiores. Para cumplir con los objetivos plantados se desarrolló un modelo estructural y se enunciaron 15 hipótesis sobre la vinculación de los componentes del capital intelectual entre sí y con los resultados empresariales, que se contrastó empíricamente utilizando la metodología de modelado con ecuaciones estructurales que utiliza mínimos cuadrados parciales (PLS). En particular, se analizaron las pymes de desarrollo de software uruguayas con menos de 120 empleados. El modelo propuesto predice un 42,8% de la varianza de los resultados financieros de las empresas, un 66,4% de los resultados de gestión y, de media, el 46,6% de la varianza de las variables latentes endógenas. A su vez, se comprueba que el capital directivo-emprendedor influye en los resultados empresariales a través de su efecto sobre los otros tres componentes del capital intelectual. Las dimensiones del capital directivo-emprendedor que tiene mayor efecto son las relacionadas con los valores y estilo de dirección y con las relaciones personales. La presente investigación nos ha permitido constatar la importancia del capital intelectual para el desempeño de las empresas y, de ese modo, colaborar en el robustecimiento del incipiente enfoque teórico conocido como ¿Enfoque Basado en el Capital Intelectual de la Empresa¿, propuesto por Reed et al. (2006). Estas evidencias, además de ayudar a consolidar la teoría, son muy necesarias para que los empresarios se preocupen e inviertan en la gestión de sus recursos intangibles. A su vez, los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la importancia que tiene para las pequeñas y medianas empresas de desarrollo de software gestionar eficientemente su capital intelectual. Al considerar una muestra representativa de la población, los resultados obtenidos pueden extrapolarse a la misma, de modo que las conclusiones pueden constituir un aporte importante para la gestión de pequeñas y medianas empresas de software y sistemas informáticos uruguayas.
- ÍtemCapacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo e innovación colaborativa: un estudio de los sectores de media-alta y alta tecnología(Universidad de Deusto, 2014-11-21) Ageitos Varela, NagoreEn el mundo académico existe un reconocimiento creciente de la relevancia de las redes colaborativas en materia de innovación, tal y como lo muestran los numerosos trabajos desarrollados al respecto. Dicha innovación colaborativa es más importante si cabe en los sectores de alta tecnología, donde resulta muy improbable que una única organización posea todo los recursos y capacidades necesarios para desarrollar e implementar una innovación significativa. La cooperación en materia de innovación permite a las empresas conseguir más, a mayor velocidad y asumiendo menores costes y riegos que haciéndolo en solitario, pero no está exenta de dificultades. Aun así, la innovación en cooperación está en auge y, ligada a ella, recientemente se ha acuñado el término de “innovación abierta”. El paradigma de la innovación abierta asume que las empresas pueden y deben utilizar tanto ideas internas como externas, así como caminos internos y externos para llegar al mercado, mientras tratan de hacer avanzar su tecnología. Este uso de las ideas externas nos lleva al concepto de “capacidad de absorción”. En su artículo seminal de 1990, Cohen y Levinthal apuntaban que la habilidad de una empresa para reconocer el valor de información externa novedosa, asimilarla y aplicarla con fines comerciales constituía un elemento crítico para su capacidad de innovación. Sin embargo, aunque el concepto de capacidad de absorción constituye uno de los constructos más citados y utilizados dentro del ámbito de la dirección de empresas durante los últimos 25 años, aún no existe un consenso generalizado en torno a las dimensiones específicas que lo configuran. Además, aunque los estudios realizados en este tiempo han sido muy numerosos, la forma de medir la capacidad de absorción ha sido frecuentemente muy rudimentaria, impidiendo capturar adecuadamente la riqueza del constructo. Asimismo, aunque la innovación colaborativa y la capacidad de absorción de conocimiento externo parecen ir de la mano, apenas existen estudios empíricos previos que analicen la interacción entre ambos conceptos a la hora de favorecer el éxito en materia de innovación tecnológica, tanto incremental como radical. Ante esta situación, la presente investigación pretende contribuir a subsanar tales carencias. Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación consiste en analizar el efecto conjunto del grado de apertura del proceso innovador y de la capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo en el éxito de la innovación incremental y radical, así como en conocer las circunstancias del entorno que acrecientan la importancia de la capacidad de absorción en los resultados de innovación y los factores organizativos y de gestión que inciden en su desarrollo en las empresas de media-alta y alta tecnología. Partiendo del objetivo general mencionado, los objetivos específicos de la investigación son los siguientes: 1) Llegar a una definición que logre reconciliar las posturas aparentemente encontradas que existen en torno al concepto de “capacidad de absorción” y de las dimensiones que lo configuran, sugiriendo indicadores concretos para cada una de ellas. Conocer el grado de desarrollo que presentan las diferentes dimensiones de la capacidad de absorción en el caso de las empresas de media-alta y alta tecnología, así como los mecanismos más empleados para la adquisición de conocimiento tecnológico externo. 2) Conocer el patrón de colaboración de las empresas de media-alta y alta tecnología en materia de innovación: frecuencia de cooperación en las diferentes fases del proceso innovador (distinguiendo entre innovación incremental e innovación radical) y agentes con los que se coopera en cada una de ellas. 3) Determinar la influencia del grado de apertura del proceso innovador y de la capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo en el grado de éxito de la innovación tecnológica, tanto incremental como radical. En particular, se tratará de averiguar si una mayor capacidad de absorción favorece que la innovación en colaboración sea más exitosa. 4) Determinar las características del entorno que hacen de la capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo un factor más relevante si cabe para el éxito de la innovación tecnológica, tanto incremental como radical. 5) Analizar el grado de influencia de diferentes factores de índole organizativa en el grado de desarrollo de cada una de las dimensiones de la capacidad de absorción. Los resultados obtenidos nos muestran que la capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo ejerce una influencia positiva y muy notable tanto en el éxito de la innovación incremental, como en el éxito de la innovación radical. Esta influencia positiva de la capacidad de absorción sobre la innovación se encuentra en línea con los resultados obtenidos en otros estudios empíricos previos como los realizados por Stock et al. (2001), Tsai (2001), Lichtenthaler (2009), Ng (2011) y Tseng et al. (2011). Pasando ahora a la influencia ejercida por el grado de apertura del proceso innovador, los resultados obtenidos nos muestran que, a mayor apertura del proceso innovador, mejores son los resultados obtenidos en el ámbito de la innovación incremental. En el caso de la innovación radical, en contra de lo esperado, a mayor apertura del proceso innovador, peores son los resultados obtenidos. Es decir, a la vista de estos hallazgos, cabe decir que la cooperación en materia de innovación radical no está funcionando. En particular, los datos nos muestran que el problema se encuentra, sobre todo, en la fase de ingeniería y diseño detallado. En dicha fase, los agentes de cooperación más habituales suelen ser centros tecnológicos, proveedores y universidades, por lo que las dificultades radican en la relación con este tipo de agentes. ¿Qué puede explicar estos resultados contrarios a lo previsto? De acuerdo con la literatura, una explicación plausible de lo ocurrido puede encontrarse en las características de la base de conocimientos de las empresas que colaboran entre sí. Según argumentan Cohen y Levinthal (1990) y Lane y Lubatkin (1998), para que las organizaciones puedan aprender unas de otras necesitan tener un conocimiento básico común y un conocimiento especializado diferenciado. Quizás, en las empresas estudiadas, ese conocimiento básico común que posibilita el aprendizaje en un contexto de innovación radical abierta no existe, debido a que las empresas colaboradoras difieren notablemente en su base de conocimientos. Efectivamente, si tenemos en cuenta que, en el caso de la innovación radical, el principal problema se encuentra en la fase de ingeniería y diseño detallado y que, en dicha fase, los agentes de cooperación preferidos son los centros tecnológicos y otros centros de investigación, seguidos de proveedores y universidades, no resulta descabellado pensar que dicha distancia en la base de conocimientos pueda ser especialmente importante en el caso de las universidades y centros de investigación respecto a las empresas innovadoras. Asimismo, la existencia de diferencias en la lógica dominante de las empresas colaboradoras en materia de objetivos comerciales y preferencias de proyectos puede obstaculizar su aplicación comercial y, por lo tanto, disminuir las posibilidades de éxito de la innovación (Cohen y Levinthal, 1990; Lane y Lubatkin, 1998). Esto puede suceder con cierta frecuencia en el caso de los centros tecnológicos y otros centros de investigación, así como en las universidades respecto a sus empresas cliente. En lo concerniente al efecto moderador ejercido por la capacidad de absorción en la relación entre el grado de apertura del proceso innovador y los resultados de innovación alcanzados, cabe subrayar que, en el caso de la innovación incremental, el hecho de tener una mayor capacidad de absorción no ayuda a que la influencia del grado de apertura del proceso innovador sobre los resultados de la innovación incremental sea mayor (esto es, la influencia del efecto interacción resulta ser negativa). Sin embargo, con la innovación radical sucede justamente lo contrario: cuando las empresas tienen una buena capacidad de absorción, los resultados de la innovación en cooperación son significativamente mejores. ¿Qué puede explicar este resultado contrario al esperado en el caso de la innovación incremental? De acuerdo con la literatura, una posible razón de este resultado puede hallarse en los diferentes niveles de capacidad de absorción que presentan las empresas colaboradoras (Ritala y Hurmelinna-Laukkanen, 2013). Si una de las partes presenta una capacidad de absorción superior a la de sus socios, los demás pueden percibir dicha superioridad como amenaza, lo que puede conducir al fracaso de la experiencia de colaboración. En el caso del modelo 2, aunque el grado de dinamismo y rivalidad del entorno pueden acrecentar la relevancia de la capacidad de absorción, el elemento externo que acrecienta en mayor medida el impacto de la capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo en los resultados de innovación (ya sea incremental o radical) es la falta de mecanismos eficaces para la protección de la innovación. Cuando esto sucede, existe mayor conocimiento externo disponible susceptible de ser absorbido, con lo cual, el hecho de disponer de una buena capacidad de absorción reporta a la empresa mayores ventajas. De este modo, prevalecen los argumentos de Cohen y Levinthal (1990) sobre esta cuestión, frente a los de Zahra y George (2002) Hurmelinna-Laukkanen (2012) y Ritala y Hurmelinna-Laukkanen (2013). A partir de las conclusiones obtenidas se derivan todo un conjunto de implicaciones prácticas que se exponen a continuación: Para comenzar, las empresas deben cuidar al máximo su capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo, pues, además de ser en sí misma un elemento importante de cara a garantizar una innovación exitosa, también contribuye de forma notable a que la cooperación en materia de innovación radical sea fructífera (esto es, a que dé resultados positivos). Los resultados obtenidos también arrojan otra llamada de atención importante: la necesidad de revisar el modelo de relaciones de cooperación imperante en el caso de la innovación radical (especialmente, en lo que a la cooperación con centros tecnológicos, proveedores y universidades se refiere). En este sentido, dadas las previsibles diferencias en la base de conocimientos y en la lógica dominante de unos agentes de cooperación y otros, resulta imprescindible promover todo aquello que puede contribuir a “acercar” las distintas partes. En particular, la interacción frecuente entre socios puede ser una cuestión crítica, de cara a promover un mejor conocimiento mutuo y desarrollar unas relaciones de cooperación basadas en la confianza, sin descuidar los mecanismos de gobernanza. Como implicación práctica de todo lo señalado cabe subrayar que, en términos generales, en entornos que presentan un elevado grado de intensidad competitiva, donde los cambios se suceden con rapidez y donde no existen mecanismos para la protección de la innovación realmente eficaces, destinar recursos a la mejora de la capacidad de absorción de conocimiento tecnológico externo constituye una cuestión todavía más importante. En virtud de los resultados obtenidos, cabe señalar que la gestión del conocimiento da frutos y que, por lo tanto, diseñar una estrategia en este ámbito e invertir en la implantación de diferentes mecanismos para la gestión del conocimiento codificado o explícito y para la gestión del conocimiento tácito o basado en la experiencia, realmente, merece la pena. Además, las cifras demuestran que la gestión de ambos tipos de conocimiento es igualmente importante. En cualquier caso, con el fin de favorecer el reconocimiento de conocimiento externo valioso (si recordamos, una de las dimensiones de la capacidad de absorción más importantes), su adquisición y posterior difusión entre los miembros de la organización, el hecho de disponer de un equipo de personas explícitamente encargadas de la labor de vigilancia tecnológica y con los medios adecuados para ello es una cuestión que, realmente, marca la diferencia, por lo que merece la pena apostar por ella. Igualmente, de cara a fomentar la posterior explotación del conocimiento absorbido (la segunda dimensión más destacada de la capacidad de absorción), la existencia de una cultura realmente innovadora constituye el elemento que debe favorecerse en mayor medida.
- ÍtemCapital intelectual y capacidad de innovación en las empresas uruguayas de software(Universidad de Deusto, 2015-11-20) Perez Bouvier, Andrea CarolLa innovación se considera un factor crítico de competitividad y crecimiento. Conocer cuáles son los factores que ayudan a impulsar la misma en el seno de las empresas es de gran importancia. En esta línea, la comunidad científica considera que la capacidad de innovación de una empresa se encuentra estrechamente ligada a su capital intelectual. Éste se refiere a la suma de conocimientos y otros recursos de naturaleza intangible que la empresa utiliza para competir con éxito (componente estático), así como al conjunto de actividades o prácticas de gestión que permiten generar, potenciar o mantener tales recursos (componente dinámico). Dentro de tales prácticas, destacan aquellas que se han agrupado bajo la denominación de gestión del conocimiento y las concernientes a la gestión de recursos humanos. Existen muy pocos estudios que combinen la perspectiva estática y dinámica del capital intelectual a la hora de analizar su influencia sobre la innovación Debido a ello, nuestro trabajo pretendio dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué manera interactúan los componentes estáticos y dinámicos del capital intelectual a la hora de promover la capacidad de innovación en la empresa? La investigación se enmarco en el ámbito de las empresas de software en Uruguay. El objetivo general de la tesis doctoral fue el de analizar el grado de influencia de los componentes estáticos y dinámicos del capital intelectual sobre la capacidad de innovación en las empresas uruguayas de software La población objeto de estudio estuvo formada por el conjunto de empresas de software afiliadas a la CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información) en el momento de realizar el trabajo de campo (noviembre de 2011 – abril de 2012). En total, la cifra ascendía a 319 empresas. Para los análisis descriptivos , se ha utilizado el programa estadístico SPSS y para el resto de los análisis, se ha utilizado la modelización de ecuaciones estructurales basada en mínimos cuadrados parciales y para ello, se ha recurrido al software PLS-Graph. Resultados: Desde el punto de vista de los componentes estáticos del capital intelectual, los análisis descriptivos muestran que, en el conjunto de empresas estudiadas, el capital humano constituye el componente del capital intelectual más desarrollado, alcanzando una puntuación promedio de 5,51 sobre 7. Le siguen los dos componentes del capital estructural conocimiento embebido en la estrategia de innovación y en la metodología para la gestión de los proyectos de innovación, con unas puntuaciones de 5,01 y 5,03 sobre 7, respectivamente Finalmente, encontramos los dos componentes que forman parte del capital relacional (la amplitud y profundidad de la red de innovación y el desempeño operativo de la misma), con unas puntuaciones de 1,88 sobre 4 (equivalente a 3,29 sobre 7) y 4,60 sobre 7, respectivamente. Pasando a los componentes de carácter dinámico, las diversas prácticas relacionadas con la gestión del conocimiento organizativo (personalización y codificación) son aquellas que presentan un grado de desarrollo más elevado, con unas puntuaciones promedio de 5,32 y 5,35 sobre 7, respectivamente. Tras las prácticas que tienen que ver con la gestión del conocimiento interorganizativo y el fomento de la interacción con agentes externos las que presentan un grado de desarrollo menor las prácticas relacionadas con la gestión del conocimiento organizativo, son las prácticas relacionadas con la gestión estratégica de recursos humanos las que presentan puntuaciones mejores, La investigación llevada a cabo pone de manifiesto la relevancia del capital humano y de su gestión con un enfoque estratégico (en concreto de las prácticas de selección y desarrollo profesional y de la gestión sistemática de competencias) a la hora de promover cada una de las dimensiones que configuran la capacidad de innovación en la empresa. Tales prácticas deben estar orientadas a promover el tipo de conocimiento, competencias y actitudes necesarios para alentar la innovación. Concretamente, la investigación realizada pone de manifiesto que la calidad del capital humano (su cualificación, experiencia y habilidades sociales y emprendedoras) afecta de manera significativa a cada una de las dimensiones de la capacidad de innovación (y de manera especial a las que tienen que ver con la implantación de las nuevas ideas). Por otro lado, es el hecho de llevar a cabo una gestión sistemática de las competencias de la organización (esto es, el hecho de contar con una visión clara sobre el tipo de conocimiento y competencias que son más relevantes para alcanzar los objetivos, y con una estrategia explícita que permita su desarrollo, junto con una evaluación sistemática del capital intelectual) lo que se revela como el aspecto más importante, tanto para promover la calidad del capital humano, como las distintas dimensiones de la capacidad de innovación Los resultados obtenidos en el segundo modelo muestran que la gestión del conocimiento organizativo basada en la personalización (o enfoque humanista de la gestión del conocimiento) constituye el tipo de práctica de gestión del conocimiento más relevante en el caso de las empresas estudiadas de cara a promover su capacidad de innovación. Concretamente, el citado tipo de prácticas favorece la generación de nuevas ideas y la gestión efectiva de los proyectos de innovación a través de su contribución a la mejora del conocimiento embebido en la estrategia de innovación y en la metodología para la gestión de proyectos. Sin embargo, la menor relevancia que muestran las prácticas de gestión del conocimiento basadas en la codificación en las empresas estudiadas debe interpretarse con cautela: al tratarse de empresas de software y al encontrarse este tipo de prácticas estrechamente ligado a la recopilación, análisis y almacenamiento del conocimiento en bases de datos, de forma que luego sea posible acceder a él mediante el uso de instrucciones y palabras clave específicas, es muy posible que ello no dé lugar a diferencias importantes en el colectivo analizado, ya que, el dominio de este tipo de técnicas se encuentra, por así decirlo, en su propia naturaleza. En cualquier caso, resulta perfectamente lógico y coherente que, en empresas con fuertes dosis de conocimiento tácito (tal y como sucede en las empresas de alta tecnología y, por lo tanto, en las compañías de software) y, además, elevada complejidad, el fomento de la interacción personal entre individuos constituya un elemento primordial para una adecuada comprensión, intercambio y, en definitiva, creación de nuevo conocimiento. Por otra parte, el estudio realizado muestra la gran relevancia del conocimiento embebido en la estrategia de innovación y en la metodología para la gestión de proyectos de innovación a la hora de fomentar todas y cada una de las diferentes dimensiones de la capacidad de innovación. La principal limitación de la investigación radica en su carácter transversal.
- ÍtemLa contabilidad de gestión en el sector eléctrico venezolano(Universidad de Deusto, 2010-03-25) Díaz Gil, Nelson DaríoLa presente investigación se centra en el estudio del papel que puede desempeñar la Contabilidad de Gestión en el mercado eléctrico venezolano, partiendo de un análisis del concepto y grado actual de desarrollo de esta disciplina. A continuación, se realiza un diagnóstico estratégico de la situación del sector eléctrico en Venezuela desde una perspectiva internacional comparada. En particular, se muestran las características principales de dicho sector en cuanto a las actividades que ejecuta, su grado de desarrollo, las empresas existentes, los segmentos de clientela atendidos, los recientes cambios normativos acaecidos y las previsiones futuras. Seguidamente, se describen las prácticas habituales de la Contabilidad de Gestión en el sector eléctrico venezolano (control presupuestario e indicadores de gestión, principalmente), con el propósito de evaluar la utilización de sus herramientas en la práctica y determinar las posibles carencias existentes. Puesto que una de las principales carencias detectadas consiste es la ausencia de mecanismos de cálculo de costes que permitan evaluar el grado de eficiencia en la prestación del servicio en cada una de las grandes fases que éste comprende (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía), a continuación, se efectúa una propuesta de cálculo para cada una de dichas fases y se procede a su aplicación práctica en la empresa CADAFE, una de las principales compañías eléctricas del país. El procedimiento propuesto permite conocer los costes detallados (normalizados y completos), con el fin de poner de manifiesto la incidencia de la denominada subactividad, que en el caso de Venezuela es sumamente importante por planta de generación, central de transmisión, central de distribución y oficina comercial, permitiendo a su vez calcular márgenes y resultados por oficina comercial, segmento de clientela y áreas geográficas.
- ÍtemMarketing-specific intellectual capital: conceptualisation, measurement and performance(Universidad de Deusto, 2021-11-05) Peñalba Aguirrezabalaga, CarmelaEl objetivo de esta tesis es avanzar en el estudio del capital intelectual (CI) en contextos específicos para proporcionar recomendaciones más adaptadas a los directivos de cara a la gestión de los recursos de conocimiento bajo su influencia. Tomando como referencia la función de marketing y ventas, desarrollamos una escala de medición novedosa para este contexto e ideamos el concepto de ‘CI específico de marketing’. Siguiendo la clasificación tradicional del CI en tres componentes, identificamos los recursos de conocimiento que residen en las personas, estructuras y relaciones del departamento de marketing y ventas. A continuación, cada una de estas categorías se subdividió en subcategorías más simples, en función de los distintos objetos de conocimiento con los que los especialistas en marketing deben lidiar a la hora de realizar su trabajo y/o los ‘contenedores de conocimiento’ más específicos que se pueden encontrar dentro de las estructuras y relaciones del departamento de marketing y ventas. Dicha escala de medición es útil tanto para fines de evaluación gerencial (es decir, para diagnosticar los recursos de conocimiento de la función de marketing y ventas) como para la investigación académica dirigida a analizar la relación entre el CI específico de marketing y los diferentes tipos de desempeño de dicho ámbito. En este sentido, nuestra investigación problematiza los enfoques previamente utilizados a la hora de especificar el modelo de medida y sostiene que el CI es un artefacto puramente conceptual cuyas categorías y subcategorías emergen como una combinación de diferentes bits de conocimiento que se agrupan siguiendo un determinado criterio de clasificación, que puede variar según los lentes teóricos del investigador. Por lo tanto, debe aplicarse un modelo de medición compuesto. La nueva escala fue validada mediante una encuesta representativa en empresas españolas de más de 100 empleados. Con los datos recopilados se probaron tres modelos de investigación con el objetivo de explicar las relaciones entre cada categoría amplia de CI específico de marketing (es decir, capital humano, capital estructural y capital relacional) y diferentes tipos de desempeño relacionado con el marketing (experiencia del cliente, desempeño en innovación de marketing y desempeño en innovación de productos y/o servicios). Esta tesis contribuye a la literatura sobre CI proporcionando una comprensión integral de la ‘contextualidad’ como cualidad relacionada con el conocimiento que debe ser considerada para la gestión y evaluación del CI. La tesis también contribuye a la literatura general de marketing al identificar y clasificar los recursos de conocimiento específicos del área y al mostrar su papel en la promoción de diferentes tipos de resultados de marketing. Finalmente, se proporcionan recomendaciones útiles a los directivos de marketing y ventas sobre qué recursos de conocimiento específicos de marketing se podrían implementar para producir mejores resultados de marketing.
- ÍtemPresente y futuro de la contabilidad de gestión en las entidades bancarias españolas: nuevas necesidades de información y nuevas respuestas(Universidad de Deusto, 1999-01-01) Sáenz Martínez, JosuneEl objetivo central de este trabajo ha consistido en la elaboración de un diagnóstico del estado actual de la Contabilidad de Gestión en las entidades bancarias españolas, y de su grado de adaptación a las nuevas necesidades de información que plantea el entorno competitivo de dicho sector en España. Para ello, en primer lugar hemos establecido el marco conceptual de la investigación, analizando la evolución seguida por la Contabilidad de Gestión en general durante los últimos años. Seguidamente, hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo de los cambios acaecidos durante el último cuarto de siglo en el entorno competitivo de las entidades bancarias, para llegar a definir los nuevos retos de gestión que se plantean a tales entidades, y definir así cuáles son los requisitos de información que sus sistemas de Contabilidad de Gestión deben satisfacer. Realizado este análisis, hemos abordado desde un punto de vista conceptual cuál es la evolución histórica que se ha producido en la aplicación de la Contabilidad de Gestión en las entidades de crédito, poniendo de manifiesto las tendencias que se perfilan para tratar de responder a los nuevos retos y las dificultades que pueden surgir al respecto. Todo ello centra de forma adecuada el trabajo de campo necesario para dar respuesta al objetivo central inicialmente propuesto, y que ha consistido en la realización de una serie de encuestas entre los responsables de los sistemas de Contabilidad de Gestión de las entidades bancarias de nuestro país y su posterior explotación estadística.
- ÍtemSoluciones organizativas para alcanzar el equilibrio adecuado entre exploración y explotación (ambidestreza) en el ámbito de la innovación tecnológica(Universidad de Deusto, 2013-09-13) Cembrero Gómez, DavidLa presente investigación se centra en el estudio de la denominada ¿ambidestreza organizativa¿ en el ámbito de la innovación tecnológica en el caso particular de las empresas de media-alta y alta tecnología. En este caso, se entiende por empresa ambidiestra aquella que es capaz de desarrollar innovaciones radicales (exploración) e incrementales (explotación) simultáneamente. Concretamente, se analiza el impacto de la ambidestreza en los resultados empresariales, las razones que llevan a adoptar una modalidad organizativa u otra a la hora de compaginar innovación incremental y radical simultáneamente (integración de ambos tipos de innovación en una misma unidad organizativa o separación de las mismas en unidades organizativas diferentes), la influencia de la modalidad elegida en los resultados de innovación alcanzados y los factores que condicionan el éxito de cada una de ellas. El colectivo de empresas analizadas está compuesto por un total de 125 organizaciones pertenecientes a sectores de media-alta y alta tecnología del País Vasco, Madrid y Barcelona, de las cuales, únicamente 116 compaginan innovación incremental y radical simultáneamente en el seno de la propia organización (empresas ambidiestras). Es en estas últimas empresas en las que hemos centrado nuestro estudio. El primer resultado relevante es que la orientación hacia la innovación radical es el elemento que favorece en mayor medida la consecución de unos buenos resultados empresariales (rentabilidad, crecimiento y productividad), unido al hecho de que la innovación incremental y radical sean verdaderamente complementarias entre sí y estén bien engarzadas. Por otra parte, según muestra el análisis de segmentación llevado a cabo, la complejidad organizativa es el elemento que marca la opción entre desarrollar innovación incremental y radical en unidades organizativas diferentes, o en una unidad común. Efectivamente, cuanto mayor sea el tamaño de la organización, el número de centros de operaciones y la complejidad del sistema productivo (es decir, cuanto mayor sea la tendencia a fabricar y/o suministrar productos y/o servicios a medida), mayor es la tendencia a desarrollar innovación incremental y radical en unidades organizativas distintas. Posteriormente, los análisis llevados a cabo muestran que el hecho de elegir una forma de organizar la innovación que no sea coherente con los rasgos que presenta la empresa no penaliza de modo significativo los resultados de innovación conseguidos. Tampoco se observa que ninguna de las dos modalidades arroje sistemáticamente mejores resultados. Este hallazgo es muy importante, ya que, lo que nos dice es que, para tener éxito, lo que importa no es la forma organizativa elegida, sino cuidar los factores que hacen que la opción adoptada funcione. ¿Y cuáles son esos factores? Si desarrollamos innovación incremental y radical en unidades organizativas distintas (ambidestreza estructural), lo que más importa, con diferencia, es el hecho de que exista una visión compartida por parte del equipo directivo. Otro factor importante, aunque a cierta distancia del anterior, es el hecho de contar con un sistema de incentivos para la alta dirección que tenga en cuenta especialmente los resultados obtenidos por la organización en su conjunto. Además, para el caso particular de la innovación incremental, la existencia de mecanismos explícitos de coordinación y colaboración entre diferentes unidades organizativas (interfaces transfuncionales) constituye el elemento crítico para garantizar el éxito. En el caso de que innovación incremental y radical se desarrollen en una unidad organizativa común (ambidestreza contextual), lo más importante es que exista un contexto organizativo marcado por el afán de superación, en el que se genere un fuerte compromiso por parte de todos para luchar por metas realmente ambiciosas y en el que no exista una ¿uniformidad cultural¿ excesiva. También es importante, aunque a cierta distancia, el hecho de completar la estructura formal de la organización con equipos específicos para el desarrollo de proyectos puntuales (¿estructuras paralelas¿), así como el hecho de documentar y establecer procedimientos para los procesos y tareas más rutinarios. Asimismo, los análisis llevados a cabo ponen de manifiesto que, en materia de innovación, resulta contraproducente que las personas participen en la toma de decisiones que les afectan directamente.
- ÍtemUnravelling traceability and transparency for sustainable apparel-fashion supply chains(Universidad de Deusto, 2021-09-03) García Torres, SofíaSupply chain (SC) traceability and transparency are considered key antecedents to corporate and SC sustainability (Khurana & Ricchetti, 2016; Pagell & Wu, 2009). However, they remain a utopia in complex global SCs hindered by both conceptual and practical barriers. This research aims to understand and help the deployment of the three phenomena (sustainability, traceability and transparency) in the particular context of the fashion-apparel industry, where their advancement is especially necessary due to the high environmental and social risks associated with their activities, and to the complex, labour-intensive, and geographically dispersed character of their SCs. To this end, the present doctoral project blends qualitative and quantitative methods and combines insights from academia and the fashion-apparel industry in three sequential studies. It begins with an integrative literature review that resulted in a conceptual framework depicting the phenomena under analysis (traceability and transparency for SC sustainability). Next, building on this framework, a Delphi study was conducted with experts representing key stakeholders in fashion-apparel SCs resulting in down-to-earth definitions of the three phenomena and a prospective model linking them. In addition, it provided insights about their drivers (including actors) and barriers. Finally, this model is tested using the partial least squares structural equation modeling technique on data collected through surveys from a sample of fashion-apparel suppliers located in Portugal or Spain. As a result, definitions that set clear boundaries for sustainability, traceability, and transparency in the fashion-apparel context are formulated, and a theory is proposed to explain the interrelations between traceability and transparency and with collaboration-unveiled as the key enabler-for SC sustainability. In doing so, this study contributes to the corporate social responsibility and (sustainable) supply chain management literature with a managerial theorization of traceability and transparency for sustainability and with practical insights about how to advance them in fashion-apparel SCs. Furthermore, the unique contribution of this study lies in its focus on how to deploy traceability and transparency for sustainability with an emphasis on the suppliers’ point of view, rather than on the retailer’s.