Examinando por Autor "Santibáñez Gruber, Rosa"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAgencia vinculada de las personas cuidadoras primarias de un familiar con dependencia en Bizkaia(Universidad de Deusto, 2021-09-17) Yancen Rojas, KarinEn esta investigación se exploran las circunstancias, experiencias, perspectivas y necesidades de servicio de las personas cuidadoras primarias de un familiar con dependencia en la provincia de Bizkaia. Utilizando métodos cuantitativos, nuestra investigación exploró las experiencias de 105 personas cuidadoras, enmarcando la gestión de los cuidados de larga duración desde la perspectiva del desarrollo humano haciendo una valoración de la forma en que el cuidado se considera una situación que puede llegar a restringir algunas libertades de las personas limitando un desarrollo pleno de su autonomía y proyecto de vida personal y colectivo. Se propone un modelo multidimensional de medición de las variables estructurales e individuales para valorar la incidencia que los cuidados de larga duración tienen en la participación y en el ejercicio pleno de la agencia vinculada de las personas cuidadoras primarias. El concepto de agencia vinculada ofrece una explicación de la forma en que las decisiones y aspiraciones de las personas cuidadoras pueden ser moldeadas por las barreras y contextos en los que se encuentran. La investigación compara los impactos del cuidado en el bienestar personal, gestión de tiempo, situación económica, la salud y la vida social y familiar de los participantes y explora si los factores disposicionales individuales pueden ser facilitadores o barreras en el logro de los indicadores de la agencia vinculada. Se identifican importantes hallazgos, particularmente la relación de los estilos de autocontrol activo positivo y pasivo positivo con mayores indicadores en activismo, contribución y proyecto personal de las personas cuidadoras primarias y con la importancia del tiempo como elemento regulador de la participación y la planificación de autocuidado, por otra parte, se observan puntuaciones inferiores en su satisfacción general con la vida. El documento concluye con implicaciones para los servicios y la política para las personas cuidadoras. Keywords: Desarrollo humano; Cuidadores primarios; Agencia vinculada; cuidados de larga duración; estructura
- ÍtemAnálisis comparativo en el grado de autocontrol entre población presa en establecimientos penitenciarios de la Comunidad Autónoma Vasca y población no presa(Universidad de Deusto, 1993-05-21) Santibáñez Gruber, RosaEl objeto del presente trabajo de tesis doctoral es el estudio teórico de los distintos modelos y tendencias del autocontrol como sistema de comprensión, diagnóstico y tratamiento del comportamiento humano, así como analizar empíricamente la existencia de diferencias significativas o no entre la población presa recluida en los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma Vasca y la población no presa, en las variables de autocontrol, valores, personalidad, variables sociológicas y variables criminológicas.
- ÍtemAutonomía personal y afrontamiento en mujeres en situación de maltrato(Universidad de Deusto, 2013-12-19) Galego, VanesaLa exposición a la violencia de género provoca serios problemas de salud relacionados con cambios psicológicos vinculados al estrés (Dutton, 1992) que requieren activar procesos cognitivos y conductuales para su afrontamiento. La OMS señala que las mujeres en situación de maltrato a menudo tienen limitaciones en su comportamiento autónomo e independiente (WHO, 2010). Ante la situación planteada y con la finalidad de dar respuesta a la cuestión ¿Qué papel juega la autonomía personal en los procesos de afrontamiento a situaciones de maltrato en las mujeres que han decidido revelarse contra la violencia de género? se ha contemplado la autonomía personal como una función ejecutiva del self donde constructos como el autocontrol y las estrategias de afrontamiento juegan un papel esencial. Se realizó un diseño observacional de carácter trasversal, de dos grupos no equivalentes respecto a la variable de selección: violencia de género. Participaron 116 mujeres, 51 (43,9%) eran víctimas de violencia de género y las 65 mujeres restantes no estaban afectadas por maltrato. Ambos grupos fueron equiparables en cuanto al número de participantes, su edad y procedencia. Las principales aportaciones de esta tesis doctoral son tres: 1. Mostrar la bondad psicométrica de la adaptación al castellano de tres instrumentos basados en la autorregulación del comportamiento humano: Shapiro Control Inventory (Shapiro, 1994), Brief Self-Control Scale (Tangney, Baumeister y Boone, 2004) y Cognitive Emotion Regulation Questionnaire-Short (Garnefski y Kraaij, 2006). Los análisis de fiabilidad a través del coeficiente del Apha de Cronbach han revelado su significación teórica. También cabe destacar que este objetivo ha contribuido a la validez estructural de los tres instrumentos mediante técnicas factoriales y de estructura de covarianzas. 2. Perfilar las características que mejor diferencian al Grupo Expuesto a la violencia de género (GE) frente al Grupo no Expuesto (GNE) a partir de la validez discriminante de los instrumentos planteados. Los resultados encontrados arrojan que el GE se caracteriza, por tamaño del efecto, en Culpabilizar a otros, Sensación de control negativa, Catastrofizar, menor Percepción de autonomía personal en el pasado, Rumiación, Autocontrol pasivo negativo, Aceptación y Autocontrol activo negativo. 3. Identificar parcialmente los principales predictores de los cuatro estilos de autocontrol propuestos por Shapiro (1994) a partir de los constructos referidos al autocontrol y a las estrategias cognitivas de regulación emocional contribuyendo así a la validez de constructo del modelo planteado en esta investigación. A pesar de los interesantes hallazgos encontrados, este estudio tiene una serie de limitaciones. Cabe destacar el tamaño de la muestra y la amplitud y difícil corrección del SCI (Shapiro, 1994). Así mismo, se trata de un estudio transversal, donde se ha evaluado la autonomía personal en un momento único. Es decir, se trata de una "foto fija" de mujeres que han experimentado una situación de maltrato, pero todas ellas comparten ya la opción por un nuevo estilo de vida. Sería de máximo interés poder acceder a la muestra en otros estadios para poder descubrir el estado en el que se encuentran en relación a las variables analizadas. Los resultados encontrados plantean también implicaciones prácticas en una triple dirección: Investigación, intervención y prevención primaria. Finalmente se concluye que aunque la hipótesis de partida hacía presagiar que el GE iba a mostrar grandes diferencias respecto al GNE, se ha demostrado que no son tantas. Quizás porque efectivamente están más cerca del Grupo no Expuesto al haber tomado ya la decisión de abandonar la relación de maltrato y emprender acciones de cambio y autonomía personal. Por todo esto, los procesos de intervención deben ir encaminados a incrementar la capacidad para configurar la propia vida ayudando al GE a que reflexione e identifique los obstáculos que dificultan el cambio y apoyar el impulso de acciones transformadoras que contribuyan a un proceso de fortalecimiento de su capacidad para influir y ganar poder en los ámbitos en los que sí es posible un cambio.
- ÍtemConductas de riesgo adolescente: Factores de riesgo y factores de protección(Universidad de Deusto, 2017-04-28) Ruiz Narezo, MartaLa presente investigación trata las conductas de riesgo en la adolescencia, siendo dicha etapa considerada como compleja en el desarrollo y crecimiento, debido a la problematicidad asociada a la misma y la alarma social creada en torno a ella. Si bien la gran mayoría de las conductas de riesgo adolescente tienen un marcado corte experimental, algunas muestran interacciones de peligro y la posibilidad de cronificarse en el tiempo y continuar desarrollándose en la edad adulta. Se realiza en la investigación un recorrido histórico en relación a los principales modelos y teorías explicativas de la conducta de riesgo adolescente, afianzando las teorías denominadas multidimensionales y complejas como la base teórica de la investigación. Atendiendo a la complejidad y multidimensionalidad existente se procede posteriormente a profundizar tanto en los factores de riesgo como en los factores de protección asociados tanto al propio adolescente como a su entorno, considerando esencial la influencia ejercida por el grupo de iguales, el centro escolar, la familia y la propia comunidad. Posteriormente, se realiza una revisión de cada una de las conductas de riesgo adolescente estudiadas mostrando datos relativos a la terminología, el origen y la definición de las mismas para a continuación proceder a un análisis más exhaustivo, que muestre la incidencia de dichas conductas de riesgo, tanto a nivel estatal como autonómico. El objetivo principal de ésta tesis doctoral de diseño cuantitativo, es el de aproximarse a las conductas de riesgo desde una perspectiva compleja, global y sistémica. Se pretende describir la incidencia de las diversas conductas de riesgo analizadas (conducta antisocial, conducta de bullying y ciberbullying, conductas violentas en las relaciones de pareja, conductas adictivas, conductas sexuales de riesgo y conductas alimentarias de riesgo) contemplando las variables de género e itinerario educativo como ejes vertebradores de la investigación, así como analizar las interacciones existentes entre las diversas conductas de riesgo y las interacciones observadas en función de variables personales, familiares y escolares en función de los datos obtenidos en la medición realizada en diciembre de 2013 que contó con N=462). Además, se ha tratado de identificar la evolución transcurrida entre las dos mediciones realizadas, al enmarcarse parte de la investigación como un estudio de corte longitudinal, siendo la muestra de junio 2014 de N=432 personas. El conocimiento derivado de esta investigación permite extraer una serie de conclusiones y recomendaciones para la intervención socioeducativa con los y las adolescentes, reiterar la necesidad de contemplar una visión sistémica en la intervención con menores, además de proporcionar información relevante que pudiera guiar futuras investigaciones.
- ÍtemEspacios propios para las mujeres y procesos de empoderamiento(Universidad de Deusto, 2017-09-07) Pikaza, MaitaneEl concepto de empoderamiento ha evolucionado a lo largo del tiempo adaptándose a diferentes disciplinas como la educación o los estudios de género. Sin embargo, sigue sin responder a una única definición, lo que puede derivar en interpretaciones diversas. En el caso de las mujeres, el concepto permanece vigente ya que, a pesar de los avances alcanzados, la última década mantiene una inequidad estructural que desatiende sus intereses estratégicos. La tesis se centra en La Red de Escuelas de Empoderamiento de Bizkaia como estudio de caso por ser un proyecto pionero a nivel estatal que, consolidándose en el año 2004 como red, cumple 10 años en el momento de iniciar la investigación. El objetivo general busca analizar la representación del empoderamiento a partir de las experiencias de las mujeres implicadas en las escuelas de La Red de Bizkaia (Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa) en sus distintos roles y funciones (alumnas, formadoras, técnicas e implementadoras) así como caracterizar sus procesos y su visión de las propuestas formativas de las escuelas. Para responder a este objetivo, se presenta un diseño cualitativo de caso múltiple puesto que la investigación se conforma de cuatro municipios, cuatro escuelas y mujeres que responden a cuatro roles. La investigación de corte cualitativo y con un planteamiento fenomenológico se centra en la propia experiencia y percepciones de las participantes para acercarnos a su realidad. Es decir, las vivencias de las mujeres que participan en la red de escuelas constituye la principal fuente de conocimiento. Por eso, se han realizado entrevistas individuales y grupales donde han participado 86 mujeres. Además, se han desarrollado tres talleres evaluativos, donde las mujeres vinculadas a las escuelas han sido las protagonistas definiendo, valorando y proponiendo sobre las escuelas. Entre los resultados destaca la importancia del trabajo en red de los cuatro centros que se refleja en los objetivos, planteamientos metodológicos y diseño de actividades, de forma que parece más bien un caso único que un caso múltiple. Además, las diferencias encontradas entre las mujeres se basan en el nivel de conciencia y formación feminista que comprende un discurso elaborado. Finalmente, se constata la dificultad de pasar del empoderamiento personal al comunitario por lo que se subraya la importancia de seguir proyectando programas participativos
- ÍtemGlobal classrooms, un programa de formación intercultural: evaluando un programa de formación para adolescentes(Universidad de Deusto, 2016-01-29) Norman, Isadora BelleLa competencia intercultural es una capacidad clave para manejar las diferencias culturales que pueden dificultar las interacciones con personas de procedencia diversa. La formación intercultural mediante programas y experiencias educativas como los Modelos de Naciones Unidas (MUN) pueden servir para fomentar esta competencia. Este trabajo examina si participar en un programa de estas características, Global Classrooms Cantabria, aumenta significativamente la competencia intercultural de estudiantes cursando Educación Secundaria Obligatoria en secciones bilingües de centros públicos de la región de Cantabria. La tesis contiene dos grandes bloques, un marco teórico y un marco empírico. En el primero se realiza un repaso de los conceptos de cultura, competencia, competencia comunicativa y competencia intercultural, así como una aproximación teórica a la formación y educación intercultural, además de examinar ejemplos de programas formativos y su evaluación. El segundo bloque contiene el trabajo de investigación, un estudio longitudinal que emplea métodos mixtos, combinando metodología cualitativa y cuantitativa. Concretamente, se han realizado dos estudios paralelos, uno cualitativo empleando técnicas etnográficas, y otro cuantitativo con un diseño semi-experimental para examinar la puesta en práctica y los resultados de este programa. Hemos encontrado que participar en un programa MUN impartida en una segunda lengua es más efectivo para desarrollar la competencia intercultural en adolescentes que participar únicamente en un programa bilingüe inglés-español con metodología AICLE. Los estudiantes que participaron en MUN y el programa bilingüe mejoraron significativamente en todos los componentes de la competencia intercultural mientras que los sujetos que no tuvieron contacto con el programa MUN solo mejoraron el componente cognitivo. Palabras claves: Competencia Intercultural, Formación intercultural, Modelo de Naciones Unidas (MUN), Educación Secundaria, Educación Bilingüe, AICLE
- ÍtemLos procesos de participación de los adolescentes en entornos comunitarios(Universidad de Deusto, 2017-07-04) Fonseca Peso, JanireLa promoción de la ciudadanía se ha convertido en uno de los objetivos centrales en las políticas y documentos de juventud (Benedicto, 2011). El interés de instituciones internacionales se refleja en la celebración del año de la educación para la ciudadanía democrática (2005) por el Consejo de Europa o que la UNESCO haya identificado la educación para ciudadanía global (Global Citizenship Education GCED) como una de sus áreas estratégicas para el periodo 2014-2021. En este sentido, la propuesta de educación para una ciudadanía democrática (2005) del Consejo de Europa supone un importante punto de referencia para posteriores investigaciones, modelos y propuestas de otros organismos internacionales, como la ciudadanía activa de la Comisión Europea (Hoskins, 2006), que combinan la educación, los derechos humanos y la ciudadanía para promover la paz a través de la justicia y de las libertades fundamentales. Estas propuestas educativas requieren de un protagonismo de la sociedad civil, y la participación se convierte en la mejor herramienta educativa que va más allá de la incorporación de asignaturas específicas en los curriculums educativos (Navarro, Jacott & Maiztegui, 2011). Desde una perspectiva pedagógica la ciudadanía constituye uno de las narrativas que enmarcan tanto los principios teóricos como la práctica educativa (Marí Ytarte, Moreno e Hipólito, 2016). La presente tesis doctoral aborda el tema de la participación en proyectos comunitarios como entornos educativos de ciudadanía. Para ello, se basa en una concepción de ciudadanía “como proceso”, que permite ampliar la comprensión sobre los procesos de participación y experiencias de ciudadanía de los adolescentes en programas comunitarios, donde diferentes formas de ser y de actuar se interrelacionan, y donde nuevas identidades entran en juego (Biesta, 2016, p. 16). De esta forma, los espacios públicos toman especial relevancia en los procesos de experimentación y aprendizaje de la ciudadanía, ya que se convierte en verdaderos “locus de aprendizaje” (Morán, 2007). En el caso de los adolescentes, contemplar los espacios que “ocupan” se vuelve de total interés, ya que se trata de espacios con los que éstos se identifican, que los valoran y cuidan como espacios propios. Desde un enfoque etnográfico, durante dos cursos escolares (2013-2015), he tomado una plataforma de participación municipal para adolescentes de entre 12 y 18 años como estudio de caso para comprender con mayor profundidad los procesos a través de los cuales se desarrolla y se ejerce la ciudadanía, cuáles son las características que la convierten en una “escuela de ciudadanía”. Para la recogida de datos, he realizado 3 grupos de discusión de carácter exploratorio, 110 horas de observación participante, y 29 entrevistas. Entre los resultados, se destacan, por un lado, la importancia de los procesos participativos prolongados en el tiempo para la interiorización de competencias ciudadanas fruto de su experiencia diaria, y por otro, el papel del educador en dichos procesos participativos y en la generación de contextos educativos.