Registros DCQ ALMA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Registros DCQ ALMA por Autor "Abrisketa, Joana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBrains on the move: towards a systematization of internationalization policies in higher education institutions(Universidad de Deusto, 2016-01-21) Barcari, OlgaLa internacionalización de la educación superior no es un fenómeno nuevo, pero su relevancia, alcance e impacto han cambiado considerablemente en los últimos años. La internacionalización es hoy en día un tema de gran interés y un elemento inherente del sistema de educación superior en Europa. Las nuevas realidades del escenario internacional exigen a las instituciones de educación superior grandes cambios, dictan nuevas tendencias y plantean considerables desafíos para la internacionalización. La creciente importancia de este proceso hace que sea necesario comprender mejor los mecanismos que lo regulan y los factores que condicionan su desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo hacer un análisis sobre las tendencias relacionadas con la internacionalización de la educación superior, las principales condiciones que favorecen la eficacia de las estrategias de internacionalización y los obstáculos que limitan una aplicación más amplia de las mismas.
- ÍtemEl derecho de asilo ante la criminalización de la migración irregular en las fronteras exteriores de la Unión Europea: España como un caso de estudio(Universidad de Deusto, 2022-12-16) Orden Bosch, Gustavo de laLa tesis doctoral analiza el impacto de la criminalización de la migración irregular sobre el derecho a solicitar asilo en las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE). Teniendo en cuenta la diversidad de espacios fronterizos, regímenes jurídicos y realidades migratorias de los Estados miembros, el análisis se centra en las fronteras españolas. Este estudio parte de la premisa de que la falta de vías regulares de acceso al territorio en los regímenes del Espacio Schengen y el sistema de asilo de la UE resulta en la búsqueda de protección internacional a través de vías migratorias irregulares. En tales circunstancias, la hipótesis de la tesis sostiene que la asociación entre solicitantes de protección y migrantes irregulares expande los elementos de la criminalización de la migración irregular –contención, inmovilidad y expulsión– hacia el sistema de asilo. La investigación se centra en la dimensión jurídica de la criminalización de la migración, con el objetivo de determinar la relación entre el control migratorio, el asilo y el poder penal en el Derecho Internacional, el Derecho de la UE y el Derecho español. La finalidad es identificar cómo opera la criminalización de la migración en la UE y qué función cumple el Derecho. Uno de los principales cometidos de esta investigación consiste en desvelar el “camuflaje” del poder penal bajo normas de naturaleza administrativa, como son aquellas que regulan el control de las fronteras, las condiciones de entrada y permanencia de personas extranjeras en el territorio, el funcionamiento de los sistemas de protección, la detención de migrantes y solicitantes de asilo, y la devolución y expulsión del territorio. La tesis se estructura en dos partes. La primera analiza la confluencia entre el control migratorio, el asilo y el poder penal, y la enmarca en la dimensión jurídica y política de la UE. El análisis muestra la existencia de un proceso en cascada, desde la securitización hasta la criminalización de la migración irregular, que extiende sus efectos por asociación a los solicitantes de asilo. La segunda parte estudia la relación entre la criminalización en las fronteras españolas y la circunstancia de que España no sea un “país de asilo”. La investigación sostiene que en España los elementos de contención, inmovilidad y expulsión permean en el sistema de asilo y configuran una causa adicional de desprotección en las fronteras.
- ÍtemLa aplicación extraterritorial de los tratados de derechos humanos(Universidad de Deusto, 2017-07-17) Nagore Casas, MaríaLa tesis doctoral aborda un problema de actualidad en el Derecho Internacional y europeo y propone un nuevo marco jurídico para afrontarlo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 fue adoptada para hacer frente a la acogida de las personas que habían huido de sus países en Europa desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Nació como una respuesta a un acuciante problema de carácter social y humanitario y constituye, desde entonces, el principal instrumento jurídico internacional que regula específicamente la protección de los refugiados. Transcurridos más de 65 años desde su adopción, las dinámicas de los desplazamientos y de los controles migratorios son muy distintas: la figura del refugiado como persona que acude a la frontera de otro Estado para solicitar asilo ha quedado diluida frente a las actuales tendencias de control fronterizo, en las que éste se encuentra con la frontera del Estado mucho antes de llegar a ella, incluso, en ocasiones, antes de haber salido del Estado donde es o teme ser perseguido. Así, los Estados han dejado de esperar «pasivamente» la llegada de refugiados y migrantes a sus fronteras y han ideado un conjunto de medidas de control fronterizo cuyo fin es «localizar» al individuo mucho antes de que éste entre en contacto con sus fronteras. Además, a las medidas que podríamos denominar «tradicionales» como la interceptación de refugiados y migrantes en el mar o el requerimiento de visados, se han unido en los últimos tiempos otras nuevas medidas, como las sanciones a los transportistas internacionales, los funcionarios de enlace de inmigración o los acuerdos bilaterales con terceros Estados, entre ellas la Declaración UE-Turquía, que en la práctica producen el efecto de obstruir el acceso de los refugiados al territorio de otros Estados que les proporcionen protección. En este nuevo contexto, y fundamentalmente desde última década en la que se han acelerado los acontecimientos históricos, la Convención de Ginebra se ha mostrado insuficiente para hacer frente a los retos de la protección internacional de los refugiados. Por esta razón, es necesaria la búsqueda de nuevos marcos jurídicos que permitan abordar dichos retos. El objetivo principal de esta investigación ha sido proponer uno: la aplicación extraterritorial de los tratados de derechos humanos, fundamentada en la interpretación del concepto de jurisdicción como ejercicio de autoridad, control o poderes públicos sobre las personas. El análisis parte de dos preguntas de investigación, con sus respectivas hipótesis y objetivos. Ello obedece a que la estructura de la tesis reposa sobre dos grandes bloques de cuestiones complementarias e interconectadas: la primera de ellas, Jurisdicción y extraterritorialidad de los Tratados de Derechos Humanos; y la segunda, Control extraterritorial de fronteras y acceso al refugio. El primer bloque de la tesis doctoral pretende contestar a la pregunta sobre si los tratados de derechos humanos son aplicables fuera de la frontera del Estado y, más concretamente, cuáles son los criterios que determinarían el nacimiento de las obligaciones de derechos humanos de un Estado que actúa extraterritorialmente respecto de los individuos afectados por dicha actuación. Se parte de la hipótesis de que las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos no nacen siempre y respecto de todas sus actuaciones extraterritoriales, sino que es preciso que el Estado ejerza una suerte de control sobre las personas o sobre el territorio en el que éstas se encuentren. Para responder a dicha pregunta la tesis sistematiza y analiza en esta primera parte la jurisprudencia internacional en materia de aplicación extraterritorial de derechos humanos, en especial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ha contribuido en mayor medida a su desarrollo conceptual. El segundo bloque de la tesis responde a la pregunta sobre si el marco jurídico de la extraterritorialidad de los tratados de derechos humanos resulta aplicable a las medidas de control fronterizo desarrolladas por los Estados fuera de su fronteras. La hipótesis de este segundo bloque se plantea en los siguientes términos: la extraterritorialidad de los tratados de derechos humanos constituye un nuevo marco jurídico que contribuye a reforzar la protección de los refugiados ante las medidas de control fronterizo respecto de sus derechos a solicitar asilo y a no ser devueltos a un lugar donde su vida, integridad física o libertad corran peligro. Esta hipótesis toma como punto de partida otra previa consistente en que las medidas extraterritoriales de control fronterizo provocan una restricción en el ejercicio del derecho de los refugiados a acceder a los procedimientos de solicitud de asilo así como en el derecho a no ser devueltos a un lugar donde su vida o integridad corren peligro. Con el fin de contestar a esta pregunta de investigación, la segunda parte analiza la nueva realizada de los controles fronterizos y propone una nueva clasificación de las principales medidas extraterritoriales desarrolladas por los Estados. Asimismo, examina los problemas que plantean dichas medidas para el ejercicio del derecho a solicitar asilo y el principio de no devolución y adapta los principios jurídicos formulados en la primera parte a las distintas categorías de medidas de control fronterizo.
- ÍtemLa observancia de los derechos humanos a la luz de los planes nacionales: La prohibición de la tortura en México(Universidad de Deusto, 2018-11-30) García Carranza, Paula MaríaLa presente tesis pretende dilucidar en qué medida los Planes Nacionales de Derechos Humanos que, a recomendación de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993, ha elaborado el gobierno mexicano, son o no un instrumento eficaz para incentivar la observancia de los mismos. El estudio se pregunta en qué medida son los Planes Nacionales un instrumento eficaz para incentivar la observancia con los derechos humanos en un país en el que existe una profunda brecha entre el compromiso y el cumplimiento y que ha desarrollado cuatro planes nacionales. El análisis parte de la perspectiva de las condiciones internas necesarias para que un Estado pueda transitar del compromiso internacional al cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Se centra en el diseño de los sucesivos Planes Nacionales de Derechos Humanos y en el análisis de las capacidades del Estado mexicano, vistos específicamente a través de los estándares relacionados con la prohibición de la tortura, a la que el Estado mexicano recurre de forma generalizada como método de investigación criminal. La tesis parte de la premisa de que la elaboración de un Plan de Derechos Humanos implica dar un paso relevante en la difusión de los mismos —de lo internacional a lo doméstico—, que, a su vez, contribuye a la articulación de un marco que transforma los estándares internacionales en acciones internas coherentes que permean en las acciones del Estado. Asimismo, el análisis desde el ámbito de la política pública permite abordar una serie de cuestiones como las brechas que se producen entre lo planificado en el diseño de las políticas y lo que efectivamente sucede en la realidad, o el análisis de los recursos disponibles para el cumplimiento efectivo de las normas de derechos humanos. Este marco brinda la doble oportunidad de interpretar las brechas entre la teoría y la práctica y de identificar los factores que inciden o limitan el ejercicio de derechos.