Las danzas de salón tango y samba en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y San Pablo, desde una perspectiva de género y diversidad

dc.contributorMonteagudo Sánchez, María Jesús;Sempol, Diego
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.contributorPrograma de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano por la Universidad de Deusto
dc.creatorAlvarez Seara, José Manuel
dc.date.accessioned2024-02-05T09:58:10Z
dc.date.accessioned2025-09-08T14:35:00Z
dc.date.available2024-02-05T09:58:10Z
dc.date.available2025-09-08T14:35:00Z
dc.date.created2024-02-05T09:58:10Z
dc.date.issued2021-07-16
dc.description.abstractLa presente tesis se ha propuesto investigar, desde una perspectiva de género y diversidad sexual, los estereotipos de género, la heteronormatividad y las barreras en las danzas de salón de tango y samba de gafieira, consideradas como prácticas de ocio. Se busca identificar cuáles son las resistencias y las estrategias que las personas practicantes vinculadas al colectivo LGBTI y Queer y el profesorado proponen a fin de hacer frente y sobrepasar estas barreras con el propósito de tener una experiencia de ocio satisfactoria en estas danzas. Se trata de un trabajo de investigación cualitativo, de corte exploratorio en tres ciudades latinoamericanas: Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y San Pablo (Brasil), en el que se realizaron entre- vistas semiestructuradas a personas del profesorado que están vinculadas y trabajan en estas danzas desde una perspectiva LGBT/Queer/Gay/Libres. Asimismo, se realizaron observaciones participantes de clases y bailes en las que participaron personas vinculadas a los colectivos y/o perspectiva LGBT/ Queer/Gay/libres y personas no vinculadas a estos colectivos y/o perspectiva. Los resultados confirman que la existencia de barreras derivadas de los es- tereotipos de género, producto de patrones heteronormativos dominantes, dificulta no solo el acceso y participación de las personas de los colectivos LGBT/Queer/Gay y las mujeres en este tipo de bailes, sino también su disfrute como práctica de ocio. Sin embargo, las personas afectadas reaccionan ante las barreras y buscan estrategias de negociación con las mismas, con el fin de sortearlas, eliminarlas o mitigar sus efectos.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14454/917
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11656/28138
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Deusto
dc.subjectAntropología
dc.subjectSociología
dc.subjectAntropología cultural
dc.titleLas danzas de salón tango y samba en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y San Pablo, desde una perspectiva de género y diversidad
dc.typedoctoral thesis
Archivos