La etnografía tipo trans, un modelo de investigación desde el continuo tiempo-espacio

dc.contributorBesserer, J. Federico
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.contributorEstudios Internacionales e Interculturales
dc.creatorMorales, Julio
dc.date.accessioned2024-02-05T09:56:14Z
dc.date.accessioned2025-09-08T14:35:36Z
dc.date.available2024-02-05T09:56:14Z
dc.date.available2025-09-08T14:35:36Z
dc.date.created2024-02-05T09:56:14Z
dc.date.issued2013-04-29
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como finalidad proponer una teoría metodológica que pueda contribuir al conocimiento de los estudios transnacionales, en las disciplinas de las ciencias sociales y en especial de la antropología. La idea central ha sido enfatizar que la forma de hacer etnografía en sociedades transnacionales deberá incluir herramientas que permitan estudiar el movimiento y la velocidad social, ya que la investigación pondera la indagación del tiempo en unión con el espacio. Mediante una compleja explicación teórica se llegó a la conclusión de que las categorías que usan los investigadores deben reformularse para incluir otras formas de entender el tiempo transnacional, ya que sí el espacio ha sido ¿desterritorializado¿ por la acción del capital en turno, entonces el tiempo también ha sufrido una transformación volviéndose ¿destemporalizado¿. He llamado a este procedimiento etnografía tipo trans, ya que hace énfasis en observar la transformación del continuo tiempo-espacio social . El trabajo empírico llevado a cabo para esta investigación se ha realizado de forma comparativa con dos colectivos indígenas transnacionales: Los mixtecos cuyo origen ancestral se ubica en la geografía del centro de México (transmigración intercontinental) y los kichwa-otavalo cuya origen ancestral está ubicado en geografía del norte de Ecuador (transmigración transcontinental). Estos dos grupos se han constituidos mediante procesos histórico particulares, como sociedades transnacionales en más de un Estado-nación, de esta forma, el trabajo de campo presenta una profundidad analítica transcontinental (América y Europa), en dos hemisferios (norte y sur) y con dos sistemas conceptuales (el mundo indígena y lo no indígena) así, posmodernamente los indígenas transmigrantes han sido movilizados a diferentes velocidades entre los Estados-nación al servicio de los sistemas productivos del capital en turno. Etnográficamente en la tesis se hacen varias sugerencias que como aportes pueden ser incluidos en las investigaciones transnacionales, por ejemplo: el concepto de tiempo-espacio principal como un sistema social compuesto por elementos humanos y no humanos que crean inteligibilidad del tiempo y el espacio social, así como también, el concepto de energía (interés) que utilizando el concepto de ¿habitus¿ de Pierre Bourdieu se constituye un ¿origen, reciclaje y consumo¿ de las relaciones sociales transnacionales, por último, el concepto de la curvatura del tiempo-espacio social, permite comprender el tiempo fuera de toda categoría arbitraria de tiempo y da forma a una temporalidad social transnacional.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14454/552
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11656/28287
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Deusto
dc.subjectAntropología
dc.subjectGeografía
dc.subjectPsicología
dc.subjectFilosofía
dc.subjectAntropología social
dc.subjectGeografía humana
dc.subjectPsicología social
dc.subjectFilosofía de la ciencia
dc.titleLa etnografía tipo trans, un modelo de investigación desde el continuo tiempo-espacio
dc.titleEstudios de caso: las etnias indígenas transnacionales mixteca y kichwa-otavalo
dc.typedoctoral thesis
Archivos