Walt Whitman en España : recepción de su poética, 1900-1960

dc.contributorAcillona López, Mercedes
dc.creatorOchoa de Eribe Urdinguio, María Angeles
dc.date.accessioned2024-06-04T14:28:45Z
dc.date.accessioned2025-09-08T14:36:17Z
dc.date.available2024-06-04T14:28:45Z
dc.date.available2025-09-08T14:36:17Z
dc.date.created2024-06-04T14:28:45Z
dc.date.issued1992-12-14
dc.description.abstractEl trabajo que aquí presentamos, parte de la constatación de un importante vacío crítico en el corpus de los estudios que han acometido de una forma u otra el análisis del proceso de la poesía contemporánea o, más acertadamente, de la poesía española en el siglo XX. Una y otra vez se han referido los especialistas a la indudable persistencia de un eco whitmaniano entre los poetas españoles que produjeron parte de su poesía en el doloroso periodo de los años posteriores a la guerra civil. Al hablar de ecos whitmanianos estos autores han aludido, por una parte, a la soltura formal que refleja la adopción y cultivo mayoritario del verso libre en muchos de nuestros poetas, libertad métrica que resulta ser un instrumento poético más capacitado para canalizar el espíritu torrencial y apasionado, por el que con frecuencia se dejan arrastrar estos poetas. Por otra parte, y esto es mucho más significativo en nuestro análisis, Whitman se convierte en un magnífico ejemplo de mesianismo, de profetismo, de poeta visionario, de hombre/ poeta comprometido con el hombre de la calle, de poeta consciente del valor de la palabra poética en el seno de la sociedad/comunidad. . .
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14454/1436
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11656/28466
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Deusto
dc.subjectCiencias de las Artes y las Letras
dc.subjectTeoría, análisis y crítica literarias
dc.subjectCrítica de textos
dc.subjectAnálisis literario
dc.titleWalt Whitman en España : recepción de su poética, 1900-1960
dc.typedoctoral thesis
Archivos